Diversas comunidades rurales en los municipios de Tarija, incluyendo Yunchará, El Puente, la zona alta de San Lorenzo, Uriondo, Padcaya y la región guaraní del municipio de Entre Ríos, se enfrentan a un notable éxodo de su población más joven. Este fenómeno se atribuye a la escasez de oportunidades y a los impactos crecientes del cambio climático, que deterioran las condiciones de vida en estas áreas.

Para contrarrestar esta tendencia y fortalecer la economía de las familias campesinas, varias instituciones han unido esfuerzos en la promoción de programas y proyectos de turismo comunitario. Entre los actores involucrados se encuentran las Centrales Provinciales de Comunidades Campesinas del departamento de Tarija, el Comité de Gestión de la Reserva Biológica de Sama, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) y las autoridades de los municipios de San Lorenzo, Uriondo, El Puente, Padcaya, Entre Ríos y Yunchará. El objetivo primordial es generar alternativas económicas que frenen la migración masiva hacia otras regiones del país.

Esta iniciativa adquiere particular relevancia para las administraciones locales, que han visto sus presupuestos por regalías e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) reducirse en más del 60% durante la presente gestión y las próximas. Ante esta situación, el turismo comunitario se presenta como una estrategia vital para dinamizar la economía local y generar nuevas fuentes de ingreso.

Actualmente, se impulsan diversas rutas temáticas y proyectos turísticos en colaboración con asociaciones locales. Entre ellos destacan la Ruta del Vino, la Ruta del Jamón y el Queso, la Ruta Gastronómica en Méndez, la Ruta del cardón, la Ruta Paleontológica, El Camino del Inca, la Ruta del Singani Artesanal y la Ruta de la Pesca. Estos esfuerzos buscan consolidar el turismo comunitario como un motor de desarrollo en todo el departamento.

Adicionalmente, en una labor coordinada con el SERNAP y las Centrales Campesinas, se trabaja en la habilitación de circuitos turísticos dentro de áreas protegidas como Tariquía, Aguaragüe, la Cordillera de Sama y Alarachi. Estos destinos tienen el propósito de mostrar a visitantes y residentes la rica biodiversidad de flora y fauna local, así como sus manantiales y balnearios naturales, asegurando al mismo tiempo su conservación.

El potencial de desarrollo para el turismo comunitario se concentra en comunidades rurales de San Lorenzo, Yunchará, El Puente, Uriondo, Entre Ríos y otros municipios. Se busca aprovechar una vasta gama de atractivos, que incluyen la gastronomía criolla, la artesanía tradicional, los recursos naturales, los balnearios, las dunas de arena, el Camino del Inca, las represas, el arte rupestre, la ganadería, los alimentos tradicionales y los productos secos.

La visión de esta estrategia es empoderar a las comunidades campesinas e indígenas, permitiéndoles gestionar sus propios recursos naturales y culturales. Se espera generar beneficios económicos directos para las familias rurales, asegurar la conservación del patrimonio local, fomentar las tradiciones culturales, difundir las tonadas y coplas, promover un desarrollo sostenible y ofrecer experiencias auténticas a quienes visitan la región.

A nivel nacional, el sector turístico boliviano se consolida como un pilar económico fundamental. Durante 2024, esta industria sin chimeneas generó 740 millones de dólares en divisas, y en el primer semestre de 2025 ya se registraron ingresos por 383 millones de dólares.

El turismo crea una cadena de valor que beneficia directamente a las familias bolivianas a través de la gastronomía, la hotelería, la producción artesanal y los servicios turísticos, asegurando que cada visitante contribuya a la economía de comunidades, emprendedores y microempresarios. Como parte de su estrategia rumbo al Bicentenario, Bolivia ha certificado 200 destinos turísticos. Esta certificación garantiza que los lugares cumplen con los estándares de calidad necesarios para recibir visitantes, potenciando así la oferta del país y consolidándolo como un destino competitivo mediante un turismo responsable

administrator

Related Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recibe noticias en WhatsApp