Un reciente análisis ha revelado que Tarija se posiciona como la ciudad con mayores índices de violencia en el país, destacando la prevalencia de la violencia doméstica como un problema crítico. Este dato surge de un estudio académico llevado a cabo por una institución universitaria boliviana, que pone de manifiesto la urgencia de abordar esta problemática social en la región.

La región también enfrenta desafíos significativos en términos de pobreza infantil, situándose en el segundo lugar a nivel nacional en intensidad de pobreza infantil, superada únicamente por el departamento de Potosí. Esta realidad, evidenciada en investigaciones de organismos internacionales dedicados a la infancia, subraya la compleja situación que atraviesan numerosos niños y niñas en Tarija.

Representantes de organizaciones enfocadas en la protección de la infancia han manifestado la necesidad de una respuesta contundente por parte de las autoridades. Se enfatiza que las estadísticas actuales, recopiladas desde 2017, demandan la implementación inmediata de políticas públicas efectivas a nivel local y nacional. Existe un reconocimiento de una deuda histórica del país hacia su infancia, y se argumenta que el futuro de la sociedad está intrínsecamente ligado a la inversión que se realice en el bienestar de los niños y jóvenes.

En este sentido, se ha hecho un llamado a las instituciones pertinentes para que incrementen la asignación de recursos a programas sociales considerados de atención prioritaria. En el contexto del Día del Niño Boliviano, celebrado cada 12 de abril, se hace un llamado a la reflexión sobre la importancia de priorizar las necesidades de la infancia y garantizarles la atención que merecen.

Informes recientes indican que en la provincia Cercado de Tarija, aproximadamente 21 mil niños se encuentran en situación de vulnerabilidad. Un estudio específico sobre menores en centros de acogida reveló un dato inesperado: el número de adolescentes mujeres acogidas triplica al de varones, sugiriendo una mayor vulnerabilidad femenina y posibles dinámicas familiares complejas que dificultan la responsabilización parental.

Las investigaciones se desarrollaron en diversos centros de acogida distribuidos en municipios del departamento, incluyendo Cercado, Caraparí, Yacuiba, Villa Montes y Bermejo. Se constató que un número considerable de niños en estos centros presentan algún grado de discapacidad, a pesar de que las instalaciones carecen de las condiciones óptimas para brindarles una atención adecuada.

Finalmente, se ha recordado que estudios económicos de alto nivel demuestran el retorno significativo de la inversión en la infancia. Se argumenta que cada dólar invertido en esta etapa genera un retorno multiplicado, al prevenir problemas futuros y construir una sociedad más sólida. Se insiste en la importancia de que las autoridades asuman compromisos sustanciales para transformar la realidad de la infancia en todo el país, mediante políticas públicas que fortalezcan sus derechos fundamentales

administrator

Related Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recibe noticias en WhatsApp