El proceso de transición legislativa ha comenzado con la directriz para que los parlamentarios recientemente electos inicien sus sesiones preparatorias. Esta instrucción, emitida por la presidencia saliente de la Asamblea Legislativa, habilita tanto a senadores como a diputados para convocar a sus respectivas reuniones a partir del lunes 3 de noviembre. Durante estas sesiones, los legisladores, tanto titulares como suplentes, tienen la responsabilidad fundamental de prestar juramento a sus cargos y de elegir las directivas camarales que regirán el periodo 2025-2026.
Todo este procedimiento debe concluir antes del 8 de noviembre, fecha programada para la Sesión de Honor, donde se llevará a cabo la transmisión de mando presidencial y la posesión del presidente Rodrigo Paz Pereira y el vicepresidente Edmand Lara.
La convocatoria oficial para las sesiones preparatorias fue difundida el 31 de octubre desde la Vicepresidencia del Estado. En ella, se insta a los senadores y diputados titulares electos a instalar estas reuniones en la ciudad de La Paz, con inicio el 3 de noviembre de 2025. Se especifica que ambas cámaras, la de Diputados y la de Senadores, deberán sesionar de manera independiente.
La agenda establecida para estas citas incluye cuatro puntos esenciales: la conformación de las directivas ‘ad hoc’ de cada cámara, la aprobación de las credenciales otorgadas por el Tribunal Supremo Electoral, el juramento de los asambleístas titulares, y finalmente, la elección de las directivas permanentes de cada cámara.
En el ámbito de la coordinación legislativa, cada cámara ha procedido a convocar sus propias sesiones preparatorias. La Cámara Baja fue la primera en publicar su invitación, citando a los nuevos asambleístas titulares a su primera sesión preparatoria para el martes 4 de noviembre. Este encuentro está fijado para las 10:00 de la mañana en el Hemiciclo de Diputados, y su orden del día replica los puntos establecidos en la convocatoria general.
La Cámara de Diputados, que cuenta con 130 asambleístas titulares y un número igual de suplentes, presenta una composición diversa para el próximo periodo constitucional. El Partido Demócrata Cristiano (PDC) constituye la mayoría con 49 diputados, seguido por Libre con 39, Unidad con 26, Alianza Popular con ocho, Súmate con cinco, y el Movimiento Al Socialismo (MAS) con dos diputados. Además de estas cinco fuerzas políticas, la Cámara Baja contará con un asambleísta indígena que obtuvo su escaño como representante directo de la nación Bia Yuqui. Las jefaturas de bancada ya han sido definidas para varias agrupaciones: Marlene Miranda por el PDC, Rafael Darío López por Libre, Karina Liebers por Unidad, y Diego Brañez por Súmate. La jefatura de la bancada de Alianza Popular aún no se ha dado a conocer.
Por su parte, la Cámara Alta ha coordinado sus acciones. Se ha anunciado que la convocatoria para la sesión preparatoria del Senado se emitirá en las próximas horas, con miras a celebrarla el jueves 6 de noviembre. Esta decisión fue tomada tras una reunión entre los jefes de bancada de las cuatro fuerzas políticas representadas en el Senado –PDC, las alianzas Libre y Unidad, y Súmate, que cuenta con un senador– junto al secretario general del Senado, Rolando Vallejos. Se anticipa que la convocatoria se publicará el martes 4 de noviembre, detallando que la sesión se realizará el jueves 6 de noviembre a las dos de la tarde en el Hemiciclo de la Cámara de Senadores.
El senador Julio Romaña, representante de Pando por la alianza Libre, es el único legislador reelecto, lo que le permitirá continuar en la Cámara Alta por cinco años más. Esta antigüedad le confiere la designación de decano de la Cámara, y será quien presida la directiva ad hoc encargada de llevar a cabo la agenda de las sesiones preparatorias. La fecha del jueves para la sesión del Senado fue establecida a solicitud de colegas del PDC, quienes tienen previsto viajar a Sucre para participar en la entrega de credenciales al presidente y vicepresidente electos.
El procedimiento para una sesión preparatoria en el Senado incluye varios pasos: primero, la verificación del quórum con la presencia de todos los titulares; luego, la conformación de la directiva ad hoc, presidida por el decano (en este caso, el senador Romaña) y complementada por dos secretarios, uno de la bancada mayoritaria y otro de la minoritaria. Esta comisión designa un comité para la revisión de las credenciales de los senadores, quienes deben presentar dicho documento junto con una copia de su cédula de identidad. Posteriormente, el decano toma el juramento de rigor a sus colegas, y una vez cumplido este paso, se procede a la elección de la directiva camaral. En cuanto a la organización interna, las jefaturas de bancada en el Senado ya han sido definidas: Susana Ruiz por el PDC y Tomasa Yarhui por Libre

