El certamen que cerrará el calendario futbolístico mundial de 2025 será la Copa del Mundo Sub-17, programada para disputarse en Catar entre el 3 y el 27 de noviembre. Este evento marcará un hito significativo al ser la primera competición global de la Federación Internacional de Fútbol que contará con la participación de 48 selecciones, entre las cuales se encuentra la representación boliviana.

Los equipos contendientes serán distribuidos en doce grupos, cada uno compuesto por cuatro integrantes. En esta fase inicial, se enfrentarán en un formato de todos contra todos a una sola ronda. Los dos primeros clasificados de cada serie, junto con los ocho mejores terceros de una tabla general, avanzarán a los dieciseisavos de final. A partir de esta instancia, el torneo adoptará un formato de eliminación directa hasta definir al campeón.

Todos los encuentros se llevarán a cabo en los ocho campos de juego que conforman el complejo Aspire Zone, ubicado en la ciudad de Al Rayyan. La gran final de la competición tendrá lugar en el Estadio Internacional Khalifa, uno de los imponentes escenarios que ya fueron utilizados durante la Copa del Mundo de 2022.

Históricamente, Nigeria ostenta el récord de más títulos en esta categoría, con cinco coronas. Su primera victoria se remonta a la edición inaugural en China en 1985, y la última fue en Chile 2015. Brasil le sigue de cerca con cuatro campeonatos, mientras que selecciones como Francia, la Unión Soviética, Arabia Saudita, Suiza, Inglaterra y Alemania han levantado el trofeo en una ocasión. Precisamente, Alemania defenderá el título que conquistó de manera emocionante en Indonesia 2023, tras imponerse a Francia en una dramática tanda de penales.

La península de Catar, cuyo nombre oficial es Estado de Catar, se erige como el anfitrión de esta cita mundialista. Este país de Asia Occidental ocupa la península de Catar en la costa noreste de la península Arábiga, en Oriente Medio. Comparte su única frontera terrestre con Arabia Saudita al sur, mientras que el resto de su territorio está bañado por las aguas del Golfo Pérsico. Su capital, Doha, concentra a más del 80% de la población nacional, y gran parte de su geografía se caracteriza por un desierto llano y de baja altitud.

La Copa Mundial Sub-17 ha servido como un trampolín para una plétora de talentos que luego se consolidarían como figuras de renombre en el fútbol global. Jugadores de la talla de Luis Figo, Francesco Totti, Ronaldinho, Xavi Hernández, Andrés Iniesta, Neymar y Phil Foden, así como Gianluigi Buffon y Cesc Fábregas, brillaron en este certamen antes de alcanzar las grandes ligas europeas y dejar una huella imborrable.

Uno de esos talentos fue Neymar, quien hizo su primera aparición en un escenario mundialista durante la edición de 2009. Aunque anotó su primer gol con la camiseta de la selección brasileña en esa competición, no pudo evitar la temprana eliminación de su equipo en la fase de grupos. Años más tarde, su carrera despegó en clubes como el Barcelona y el Paris Saint-Germain, culminando con la obtención de una medalla de oro olímpica. Cabe recordar que, a pesar de una petición popular que reunió unas 14.000 firmas para incluirlo en la selección brasileña para el Mundial de Sudáfrica 2010, el entonces entrenador Dunga optó por no convocar a la joven promesa.

Otro destacado guardameta que pasó por el Mundial Sub-17 fue Alisson Becker. También disputó todos los partidos con Brasil en su categoría, aunque sin lograr mantener la portería invicta, lo que contribuyó a la eliminación de la selección sudamericana. Tras más de una década en el Internacional desde su infancia, Alisson se trasladó a Europa para jugar en la Roma y posteriormente en el Liverpool, donde es considerado uno de los mejores porteros del mundo. En mayo de 2021, grabó su nombre en la historia al convertirse en el primer portero en marcar un gol para el Liverpool y el primero en anotar en un partido de la Premier League, con un espectacular cabezazo contra el West Brom.

Mario Götze, por su parte, participó en la edición de 2009, donde anotó tres goles antes de que su equipo fuera eliminado en octavos de final por Suiza. Pocos años después, su talento lo llevó a brillar en clubes profesionales y en la selección alemana, con la que marcó el gol de la victoria en la final del Mundial de 2014 contra Argentina, otorgando el título mundial a su país tras ingresar desde el banquillo de suplentes.

El portero Marc-André ter Stegen, leyenda del Barcelona, también formó parte del Mundial Sub-17 en 2009. Tras disputar más de cien partidos con el Borussia Mönchengladbach, se unió al Barcelona en 2014. Durante la temporada 2022/23, el excepcional guardameta alemán estableció un nuevo récord al mantener su arco invicto en 26 encuentros.

Para la selección boliviana, su participación en Catar 2025 se iniciará el lunes 3 de noviembre enfrentando a Sudáfrica, seguido por un encuentro contra Italia el jueves 6 de noviembre. Su fase de grupos concluirá el domingo 9 de noviembre midiéndose ante la selección anfitriona, Catar.

La historia de Bolivia en los mundiales de categorías menores se remonta a 1985, cuando la Academia Tahuichi fue invitada a participar en el Mundial Sub-16 celebrado en China. Aquella fue la primera vez que un equipo boliviano disputaba una Copa del Mundo en categorías juveniles. El plantel base de esa histórica participación incluía a jugadores como Jorge R. Arteaga, Ko Ishikawa, Walter Aguilera, Hugo Pinto, Herman Atala, Erwin Sánchez, Eduardo Trigo, Mauricio Ramos, Ramón Cruz, Marco Antonio ‘Diablo’ Etcheverry y Marcos Urquiza.

Dos años más tarde, en 1987, Bolivia volvió a la élite mundialista, esta vez en el Campeonato Mundial FIFA Sub-17 en Canadá, tras haberse coronado campeón sudamericano el año anterior. En el Grupo D, la selección boliviana se enfrentó a la Unión Soviética, Nigeria y México. En su debut, logró un empate 2-2 contra México, con goles de Manuel Lobo y Luis Héctor Cristaldo. Posteriormente, cayó por un ajustado 3-2 ante Nigeria, con anotaciones de Cristaldo y Herbert Arandia, y cerró su participación con una derrota 4-2 frente a la Unión Soviética, eventual campeona del torneo, con tantos de Marcos Urquiza y Marco A. Etcheverry. El equipo base de aquella memorable campaña estaba integrado por Rafael Arrázola, Ko Ishikawa, Herbert Arandia, Eduardo Jiguchi, Sócrates Suárez, Luis Héctor Cristaldo, Manuel Lobo, Marco Ribera, Herman Alberty, Marco Antonio Etcheverry y Marcos Urquiza

administrator

Related Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recibe noticias en WhatsApp