El presidente Rodrigo Paz, tras un reciente viaje a Estados Unidos, se reunió con representantes de diversos sectores productivos y emprendedores en la ciudad de El Alto. Durante este encuentro, confirmó la realización de una cumbre empresarial de alcance nacional e internacional en Santa Cruz, programada para el 7 de noviembre, un día antes de su investidura presidencial.
El mandatario electo ha expresado su visión de posicionar a Bolivia en el escenario global y de atraer inversiones internacionales, destacando la relevancia de este evento para lograr dicho objetivo.
Su retorno al país se produjo ayer, luego de una visita a Washington. En una escala en Panamá, anunció un financiamiento de 3.100 millones de dólares por parte de la CAF, destinado a mitigar los efectos de la actual coyuntura económica.
La reunión en El Alto, a la que asistieron más de un centenar de empresarios, constituyó el primer acto oficial de Paz tras su regreso. Llegó alrededor de las 18:00 horas, acompañado por su asesor económico José Gabriel Espinoza, y ofreció un informe detallado sobre los resultados de su reciente periplo. En su intervención, extendió una invitación a los empresarios de La Paz para que se sumen al encuentro en Santa Cruz, enfatizando que será una oportunidad para conectar con actores interesados en futuras inversiones en regiones como El Alto, y anticipando la posibilidad de encuentros regionales posteriores.
El futuro gobierno no establecerá restricciones a ningún país que pueda representar un mercado para los productos bolivianos. Antes de asumir la presidencia, Paz ya ha establecido contactos con representantes de siete naciones, incluyendo Alemania, Japón, China, Estados Unidos, Brasil, Paraguay y Perú. Adicionalmente, se ha previsto una reunión específica con el presidente de Chile, Gabriel Boric, dada la importancia de la ruta chilena para el comercio boliviano.
La organización del evento en El Alto estuvo a cargo de los diputados Alejandro Medinacelli y Claudia Bilbao, en coordinación con el equipo económico del presidente electo. La diputada Bilbao resaltó la amplia participación de microempresarios, artesanos, medianas empresas, industrias, así como representantes de gremios y transportistas, subrayando la necesidad de una economía dinámica que beneficie a todos los sectores.
Desde el ámbito empresarial, Helen Rivero, presidenta de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), solicitó una auditoría al Ministerio de Desarrollo Productivo y sus entidades descentralizadas, con especial atención al Viceministerio de la micro y pequeña empresa y artesanía. Esta demanda surge de la percepción de una falta de proyectos significativos para el sector durante la administración anterior, así como de inquietudes sobre la ejecución presupuestaria y el alcance de programas como Bolivia se reactiva.
Por su parte, Eynar Vizcarra, presidente del Comité Impulsor de la Zona Económica Especial de El Alto y La Paz, subrayó la urgencia de concretar seis proyectos clave para el desarrollo de estas zonas económicas. Entre las iniciativas destacadas se encuentran la construcción de una terminal portuaria en Patacamaya, un parque industrial en Viacha y el Maquicentro en El Alto

