Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /home/u120741784/domains/noticlick.com.bo/public_html/wp-content/themes/barta/inc/general.php on line 224

El sistema universitario boliviano enfrenta un desafío financiero significativo, donde los fondos asignados a las instituciones de educación superior apenas cubren las necesidades básicas de sueldos y salarios. Esta situación, según advertencias de la Confederación Universitaria de Docentes (CUD), pone en una posición precaria a todo el ámbito académico nacional debido a la escasez de recursos.

En este contexto, la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) atraviesa un momento de particular complejidad económica. La institución había solicitado una asignación extraordinaria de 30 millones de bolivianos para asegurar su operatividad hasta el cierre del año. Sin embargo, el desembolso efectivo se limitó a 12 millones de bolivianos, una cifra que, aunque insuficiente para cubrir la totalidad de sus requerimientos, fue recibida con cierto alivio por las autoridades universitarias.

La dirección de la UAJMS valoró el incremento de fondos recibido, especialmente considerando las versiones previas que sugerían la posibilidad de que no se otorgara ninguna partida adicional a las universidades este año. Los recursos desembolsados permitirán a la universidad cumplir con el pago de salarios a su personal docente y administrativo, así como cubrir parte de los gastos operativos esenciales.

No obstante, persiste una notable preocupación en la cúpula universitaria respecto a la drástica disminución de los recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). Estos fondos, que en años anteriores eran vitales para la adquisición de equipamiento, el desarrollo de infraestructura y el mantenimiento de las instalaciones, hoy resultan casi inexistentes. Anteriormente, eran cruciales para la mejora institucional, pero su reducción actual los limita a cubrir apenas los gastos salariales.

La proyección presupuestaria para la universidad, según su Plan Operativo Anual 2025, asciende a 350 millones de bolivianos. Esta cifra representa una disminución en comparación con los 396 millones registrados en 2023 y los 380 millones de 2024, lo que evidencia una tendencia decreciente que amenaza con mermar la calidad académica y la capacidad operativa de la institución. La situación se complica aún más por un déficit acumulado de 53 millones de bolivianos, reportado en abril de este año. Sin la obtención de fondos adicionales, la operatividad de la universidad podría verse seriamente comprometida, especialmente en los últimos meses de la gestión.

Frente a la dificultad de asegurar mayores aportes del Gobierno Central, las autoridades universitarias han intensificado sus esfuerzos para generar recursos propios. La UAJMS logró recaudar 15 millones de bolivianos en 2024 gracias a la expansión de sus programas de posgrado, y la meta para el presente año es alcanzar los 20 millones, lo que constituiría un récord histórico para la institución. La universidad ha demostrado una capacidad sin precedentes para generar ingresos propios, fortaleciendo sus programas de posgrado. Ofrece 39 carreras a nivel licenciatura y un centenar de programas de posgrado, lo que permite a los profesionales capacitarse en Tarija, generar empleo y aportar ingresos a la universidad. Sin embargo, se aclara que estos ingresos, aunque significativos, no son suficientes para financiar inversiones de gran envergadura, como la adquisición de equipamiento, pero sí contribuyen a reforzar el pago de sueldos y salarios.

Este panorama financiero no es exclusivo de la UAJMS. La crisis de recursos afecta a todas las universidades públicas del país, según lo señalado por representantes de la Confederación Universitaria de Docentes

administrator

Related Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recibe noticias en WhatsApp