La Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) se prepara para concluir la gestión 2025 implementando ajustes económicos y una gestión prudente de sus recursos. La institución académica recibió una asignación extraordinaria de 13 millones de bolivianos por parte del Gobierno Nacional, una cifra que, si bien asegura su operatividad hasta el cierre del año, representa una porción de los 21 millones solicitados inicialmente. La mirada de la universidad se centra ahora en el próximo gobierno, con la esperanza de obtener una mayor asignación presupuestaria que fortalezca el sistema universitario público del país.

Las autoridades de la UAJMS han señalado que la presente gestión ha sido desafiante, marcada por recortes económicos que afectaron a todas las universidades del sistema público. En el caso específico de la universidad tarijeña, la solicitud de recursos adicionales no fue atendida en su totalidad, a pesar de los esfuerzos por conseguir un presupuesto similar al del año anterior. Se indicó que la propuesta inicial contemplaba otorgar solo la mitad de lo requerido, logrando finalmente una cifra ligeramente superior a esa mitad, que asciende a los mencionados 13 millones de bolivianos.

Esta reducción presupuestaria ha llevado a la universidad a implementar restricciones en gastos e inversiones. Sin embargo, la institución ha logrado compensar una parte de la merma en sus ingresos a través de la generación de recursos propios, principalmente derivados de sus programas de posgrado. La universidad cuenta con una oferta de 120 programas de posgrado, una cifra destacable a nivel nacional, que genera aproximadamente 12 millones de bolivianos anualmente. Este crecimiento en la oferta académica ha posicionado a la UAJMS como un destino de especialización para profesionales de diversas regiones, consolidando su presencia en el ámbito nacional. A pesar de las limitaciones financieras, se ha afirmado que la universidad dispone de los medios necesarios para funcionar adecuadamente hasta el final del año.

De cara al inminente cambio de gobierno, la universidad alberga expectativas significativas. Se ha recordado que el presidente electo, Rodrigo Paz, incluyó entre sus propuestas el fortalecimiento de las universidades públicas, un compromiso que, según se ha destacado, no fue asumido por otros candidatos. Por ello, se espera que la nueva administración cumpla con esta promesa y destine un mayor presupuesto al sistema universitario. Asimismo, se ha hecho un llamado para que el gobierno entrante colabore en la gestión de financiamiento internacional, dada la actual falta de respaldo que enfrentan las universidades en la generación de recursos externos.

Las autoridades universitarias han enfatizado que la solidez del sistema público de educación superior no depende únicamente de la gestión interna de cada institución, sino que requiere de una política nacional que priorice la formación de profesionales y el fomento de la investigación científica como pilares fundamentales para el desarrollo del país. A nivel nacional, el sistema universitario de Bolivia había demandado una subvención extraordinaria de 1.296 millones de bolivianos para la gestión 2025 con el fin de cubrir su déficit financiero, pero solo recibió una fracción de esa cantidad

administrator

Related Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recibe noticias en WhatsApp