Durante una reciente asamblea departamental enfocada en la lucha contra la trata y el tráfico de personas, celebrada en la ciudad de Tarija, las autoridades presentaron un panorama detallado de la situación, destacando tanto las tendencias nacionales como los desafíos específicos dentro de la región. Los datos recopilados para el primer semestre del año en curso revelan una preocupante incidencia a nivel nacional, con 596 casos registrados en Bolivia. De este total, 36 incidentes fueron específicamente identificados en el departamento de Tarija.
Las tipologías de explotación más frecuentemente observadas en Tarija incluyen la trata de personas, el tráfico ilícito de migrantes, la producción y distribución de pornografía infantil, el proxenetismo y la violencia sexual comercial. De los expedientes recibidos por las autoridades judiciales, once han concluido su fase de investigación, mientras que el resto de los asuntos se encuentran en diversas etapas de procesamiento, abarcando desde las indagaciones preliminares hasta las fases preparatorias avanzadas, e incluso algunos próximos a la etapa de juicio final.
Una preocupación particular que se destacó fue la alta incidencia de casos en el municipio de Bermejo. Su posición estratégica como cruce fronterizo lo convierte en una zona de elevado riesgo para el movimiento ilícito de personas. Los desafíos en estas áreas limítrofes no se limitan al contrabando general, sino que abarcan el tráfico de menores y el tránsito no autorizado de migrantes adultos, a menudo con fines de explotación laboral. En el caso de niñas y mujeres, la forma predominante de explotación identificada es la sexual.
Se subrayó que la trata y el tráfico de personas constituyen una de las actividades criminales más lucrativas a nivel global, solo superada por el comercio ilícito de armas. Por lo tanto, para países como Bolivia, que comparten extensas fronteras con diversas naciones, se considera fundamental redoblar los esfuerzos para combatir estos delitos.
La segunda sesión del consejo departamental sirvió como plataforma para que los once municipios y diversas instituciones departamentales, entre ellas la Dirección de Migraciones, la Policía Boliviana y la Fiscalía, presentaran informes sobre las actividades que han llevado a cabo a lo largo del año. Además, la asamblea delineó un plan estratégico para el segundo semestre del año, que incluye una agenda dedicada y una estrategia de comunicación integral para conmemorar el Día Mundial de Lucha contra la Trata y el Tráfico de Personas el próximo 30 de julio, reafirmando el compromiso con una acción sostenida contra este flagelo