El 15 de abril marca un nuevo aniversario del compromiso del presidente Luis Arce Catacora de asegurar financiamiento para la construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en Tarija, un compromiso que aún no se ha materializado.

En febrero, diversas entidades se reunieron en el salón rojo del Gobierno Municipal de Tarija, donde decidieron declararse en estado de emergencia y formar una Comisión interinstitucional con el fin de defender y gestionar la construcción de la planta, así como los recursos necesarios ante el gobierno nacional.

El presidente del Comité Cívico de Tarija, Jesús Gira, lidera esta iniciativa y el 10 de febrero envió una carta al Ministro de Medio Ambiente y Aguas, Álvaro Ruiz, solicitando una reunión que incluyera a los tres niveles de gobierno. Ruiz respondió el 13 de febrero, manifestando su disposición para reunirse y destacando que la construcción de la planta es una prioridad para el gobierno nacional. Sin embargo, más de un mes después, la reunión aún no se ha llevado a cabo.

El 17 de marzo se cumplió el plazo que las instituciones habían establecido. Ante la falta de respuestas del gobierno, Gira convocó a una reunión de emergencia para el lunes a las 18:00 en el comité cívico, donde se discutirán nuevas acciones a tomar. El dirigente expresó que no se descartan movilizaciones, considerando que la inacción del gobierno es una falta de respeto hacia sus demandas.

Por su parte, Celestino Barro, presidente de la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve), expresó su frustración por la falta de seriedad del gobierno central, recordando que el presidente Arce había prometido conseguir los recursos para la planta el año pasado. Barro afirmó que es necesario que la comisión interinstitucional implemente medidas de presión hasta obtener una respuesta favorable del gobierno.

Gabriela Panque, presidenta del barrio San Luis, enfatizó la urgencia de contar con una planta de tratamiento, señalando que la comunidad ha sufrido durante 30 años por la contaminación ambiental generada por las lagunas de oxidación, que perjudican la salud de los vecinos. La dirigente subrayó que la situación de salud y medio ambiente no puede ser ignorada, ya que los olores desagradables y la proliferación de mosquitos son problemas recurrentes, especialmente en la temporada de lluvias.

Panque también destacó que, más allá de las medidas temporales como la limpieza de las lagunas, la construcción de la planta es esencial para sanear el río Guadalquivir y mejorar la cobertura del servicio de alcantarillado, que actualmente no tiene capacidad para manejar las aguas residuales.

En cuanto a la limpieza de las lagunas de oxidación, tras dos intentos de licitación, la Cooperativa de Servicio de Agua y Alcantarillado de Tarija (Cosaalt) realizó una convocatoria directa para seleccionar a la empresa que llevará a cabo los trabajos. Cristian Flores, presidente del Consejo de Administración de Cosaalt, informó que el viernes 14 de marzo se seleccionó a la empresa ejecutora, cuyo nombre se dará a conocer el lunes. Se cuenta con un presupuesto de 435,000 bolivianos y la empresa tendrá un plazo de 45 días para realizar los trabajos de limpieza y dragado, lo que mejorará la calidad de las lagunas y reducirá la contaminación.

Panque indicó que, una vez que comiencen las operaciones, se realizará un seguimiento de la ejecución para garantizar el cumplimiento de los plazos establecidos. Además, mencionó que solicitarán información a Cosaalt, dado que la cooperativa no posee la licencia ambiental, lo que es crucial para abordar la contaminación. La presidenta del barrio San Luis concluyó afirmando que como vecinos presionarán para que se finalice el proyecto

administrator

Related Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recibe noticias en WhatsApp