Un acuerdo crucial para la próxima zafra azucarera en Bermejo está a punto de concretarse entre los productores de caña y la Industria Agrícola Bermejo Sociedad Anónima (IABSA). Las negociaciones, que han avanzado significativamente, buscan establecer un marco contractual para la entrega de la materia prima durante la campaña de 2025.

Gumercindo Condori, una figura destacada del sector cañero, ha confirmado que se ha logrado un consenso fundamental con la industria. Este entendimiento permitirá la viabilidad de la entrega de caña de azúcar por parte de los agricultores bajo la modalidad de venta directa, en estricto apego a lo dispuesto por la Ley 307.

Las discusiones decisivas se llevaron a cabo en reuniones convocadas por el Viceministerio de Política Empresarial. En estos encuentros participaron activamente técnicos de la industria, accionistas mayoritarios de IABSA, así como representantes de la Federación de Productores de Caña de Azúcar y de la Federación de Cañeros del Sur (FECASUR). El resultado de estas deliberaciones fue la determinación de operar este año bajo el esquema de venta directa, lo que implica que la retribución a los productores se efectuará en azúcar, en lugar de un pago monetario.

Aunque la rúbrica del convenio estaba inicialmente prevista para el pasado lunes, la formalización se pospuso hasta este jueves debido a la necesidad de ajustar algunos pormenores. Se anticipa que la firma definitiva tenga lugar en el transcurso de la jornada actual.

Previamente, en la tarde de ayer, una asamblea de todos los productores cañeros fue convocada en la sede de la federación. El propósito de esta reunión fue explicar detalladamente los alcances del acuerdo propuesto y obtener la autorización necesaria para proceder con la firma. Se espera que no surjan objeciones significativas por parte de los agricultores.

El documento contractual establecerá, entre otros aspectos, una liquidación de 1.33. Este valor representa la proporción que regirá entre el volumen de caña ingresado y la cantidad de azúcar resultante.

Cabe recordar que la Ley 307, en vigor desde 2012, contempla dos modalidades para la interacción entre los ingenios azucareros y los productores: la modalidad participativa, que distribuye los ingresos en función de porcentajes preestablecidos, y la modalidad de venta directa, donde el agricultor entrega la caña y recibe su parte en azúcar. Históricamente, la modalidad participativa ha sido la preferida por los cañeros. Sin embargo, en esta ocasión, la elección de la venta directa obedece a la existencia de conflictos judiciales aún sin resolver, relacionados con la comercialización de los subproductos de la zafra anterior.

La decisión de adoptar la venta directa este año responde a la necesidad de mitigar las disputas legales pendientes, derivadas de la gestión de subproductos como la melaza y el bagazo. Este esquema, no obstante, se concibe como una solución transitoria, permitiendo asegurar la continuidad de la zafra y el funcionamiento del ingenio en Bermejo mientras se resuelven los procesos judiciales en curso

administrator

Related Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recibe noticias en WhatsApp