Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /home/u120741784/domains/noticlick.com.bo/public_html/wp-content/themes/barta/inc/general.php on line 224

Bolivia iniciará en breve un proceso de toma de decisiones para la elección de un nuevo mandatario nacional. Además, se llevarán a cabo las elecciones a nivel departamental y municipal, en las que se reactivarán, como sucede cada quinquenio, las especulaciones, las retóricas, las falsedades y las promesas engañosas; así como la oferta descalabrada sobre el desarrollo, con una multitud de planes, sociales, políticos institucionales, económicos, ambientales y culturales. Planes, planes y más planes.
Respecto a la gestión del territorio urbano, las nuevas autoridades en el cumplimiento y competencias que le otorga la Constitución Política del Estado, aportarán (o no) proponiendo modelos de desarrollo que intenten mejorar su comportamiento. En Bolivia las políticas públicas no tienen correspondencia multiescalar del cual se deriven los demás mecanismos de regulación (por lo menos en la práctica no se realizan de esa manera).
Un plan de desarrollo constituye el documento fundamental del Sistema Nacional de Planificación, el cual define estrategias, metas y acciones en los ámbitos económico, social y político, proyectados de forma integral para orientar el desarrollo y resolver los desequilibrios estructurales, adoptando un enfoque estratégico y consensuado a mediano y largo plazo. Incorpora componentes estratégicos, diseñados desde una perspectiva sistémica, que durante un período de tiempo específico contribuyen a la consecución del objetivo preestablecido a largo plazo. Indudablemente, una organización más rigurosa del plan resulta en la consecución de resultados superiores.
En consecuencia, debería manifestarse como un fenómeno que trascienda contextos y perímetros cargados de discrepancias o indecisión, que se represente como la ejecución de política pública para abordar los desafíos. La improvisación resulta inviable, asociada a la ausencia de compromiso, eficiencia o, en su defecto, complicidad para no afrontar de manera precisa cuestiones de necesidad social. Además, es inadmisible la generación de estrategias si las iniciativas no logran el éxito esperado. Las estrategias son concebidas por personas, y por tanto, es imperativo reconocer que las personas son coyunturales, mientras que los planes no lo son; pero pensadas como institucionalidad.
CULTURA, ZOOCIUDAD Y TERRITORIO
MARKO QUIROGA BERAZAÍN, Ph.D.
Investigador CEPLAG – UMSS
mkquiroga@gmail.com

FUENTE: www.opinion.com.bo/

administrator

Related Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recibe noticias en WhatsApp