La Asociación Nacional de la Prensa (ANP), que agrupa a diversos periódicos, manifestó su rechazo frente a la propuesta de regular las redes sociales, señalando que iniciativas legislativas motivadas por intereses políticos tienden a restringir tanto la libertad de expresión de la ciudadanía como el trabajo periodístico. Jorge Carrasco, presidente de la ANP, advirtió sobre los riesgos que implica este tipo de regulaciones para el ejercicio democrático.
La controversia surgió tras el anuncio de un proyecto de ley impulsado por la bancada oficialista del Partido Demócrata Cristiano (PDC) en la Cámara de Diputados, que busca establecer límites en la difusión de contenidos relacionados con temas familiares, la infancia y la privacidad. Este planteamiento se dio a conocer poco después de la circulación de un video polémico vinculado a la vida privada del vicepresidente Edman Lara, quien negó haber sido el autor del material, atribuyéndolo a una manipulación mediante inteligencia artificial y denunciando la vulneración de sus cuentas en redes sociales.
Los medios independientes recordaron que las presuntas infracciones ya cuentan con normativas específicas que deben aplicarse tras una investigación adecuada por parte de las autoridades competentes, evitando así respuestas legislativas apresuradas o generalizadas.
Desde la Cámara de Medios Digitales de La Paz, Iván Rada calificó como un “mal comienzo” que la clase política plantee regulaciones a las redes sociales motivadas por un escándalo personal, y enfatizó que cualquier intento de limitar la libertad de expresión con fines políticos será rechazado debido a su impacto negativo en los derechos ciudadanos.
Por su parte, Zulema Alanes, presidenta de la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB), expresó su oposición a iniciativas que busquen restringir la libertad de expresión o poner en entredicho el trabajo periodístico, especialmente cuando se trata de investigar a figuras políticas activas en plataformas digitales. Alanes subrayó que la regulación de las redes sociales no debería centrarse en limitar la expresión de periodistas y creadores de contenido, sino en supervisar a las grandes corporaciones que gestionan estas plataformas a nivel global.
La discusión sobre la regulación de redes sociales continúa generando debate en el ámbito político y mediático, mientras sectores vinculados a la prensa insisten en la defensa de la libertad de expresión como un pilar fundamental para la democracia


