Concluido el escrutinio oficial en su totalidad, las autoridades electorales confirmaron el triunfo de Rodrigo Paz, representante de la PDC, sobre Jorge Tuto Quiroga de Alianza Libre. Los resultados finales, que incluyen el sufragio emitido en el exterior, establecieron un 54.96% de los votos para la PDC y un 45.04% para Alianza Libre, cifras que se alinearon estrechamente con las proyecciones iniciales que anticipaban un 54.05% y un 45.05% respectivamente.

El partido vencedor, la PDC, logró imponerse en siete de los nueve departamentos del país, además de asegurar la mayoría en el voto de los ciudadanos residentes fuera de las fronteras nacionales. Alianza Libre, por su parte, obtuvo la victoria en Beni con un 54.03% frente al 45.97% de la PDC, en Santa Cruz con un 61.50% contra el 38.50% de su contendor, y en Tarija con un ajustado 50.31% frente al 49.69% de la PDC. Los demás departamentos, Chuquisaca (53.72%), Cochabamba (61.29%), La Paz (66.03%), Oruro (60.36%), Pando (54.83%) y Potosí (63.38%), se decantaron por la PDC con márgenes significativos. El voto en el exterior reflejó el resultado global, con un 54.96% para la PDC y un 45.04% para Alianza Libre.

Previo a la validación definitiva de los resultados, la máxima autoridad del órgano electoral instó a la ciudadanía a respetar la voluntad popular expresada el 19 de octubre. Subrayó que, durante todo el proceso, no se registraron impugnaciones ni observaciones por parte de los delegados partidarios, ni en las mesas de votación ni en los cómputos departamentales. Posteriormente, los miembros del tribunal electoral, quienes defendieron enérgicamente la legitimidad y transparencia de los comicios, procedieron a la proclamación formal de los resultados.

En relación con las solicitudes de revisión de actas presentadas por Alianza Libre, se explicó que el acceso a las imágenes del sistema de transmisión rápida de resultados fue facilitado de inmediato a través de la acreditación de delegados. Sin embargo, la entrega de copias de las hojas de trabajo fue denegada. Las razones esgrimidas incluyeron que estos documentos se encuentran bajo la custodia de los tribunales departamentales, no están digitalizados, son instrumentos de apoyo para los jurados y no forman parte de los materiales electorales oficiales. Además, se hizo hincapié en que, según la normativa vigente, el acta electoral constituye el único documento oficial para el escrutinio y cómputo. Se advirtió que la legislación establece un procedimiento específico para las observaciones en mesa y su posterior ratificación, y que la falta de cumplimiento de este trámite conlleva la preclusión de los derechos, por lo que se pidió evitar la propagación de dudas infundadas.

Aunque se registraron manifestaciones en diversas ciudades entre la noche del domingo y el martes, con denuncias de un supuesto fraude, ninguna de las misiones de observación, tanto nacionales como internacionales, cuestionó la validez del recuento. La Defensoría del Pueblo, por su parte, informó sobre una alta participación ciudadana y un funcionamiento adecuado del proceso en general, si bien identificó los desafíos habituales como la emisión de certificados de impedimento, la accesibilidad y las demoras en la apertura de algunas mesas.

En una comparecencia pública, Jorge Tuto Quiroga reconoció la victoria de su oponente y se desmarcó de cualquier acusación de fraude. Hizo un llamado a cesar las movilizaciones nocturnas y anunció que su partido, Alianza Libre, aportará sus votos para facilitar la elección de las presidencias de las cámaras de Diputados y Senadores, así como de las comisiones clave, sin exigir contrapartida alguna. Su objetivo, explicó, es asegurar la gobernabilidad en un contexto de crisis económica. Afirmó que el presidente electo tiene la prerrogativa de elegir a las personas que considere idóneas para iniciar su gestión, y que su partido facilitará los votos para garantizar la estabilidad legislativa, enfatizando que no se trata de un reparto de cuotas o cargos, sino de sentar las bases para abordar reformas económicas, jurídicas y constitucionales esenciales.

La configuración de la Asamblea Legislativa Plurinacional, definida tras los comicios previos, otorga a la PDC 70 representantes y a Alianza Libre 53, sumando un total de 123 parlamentarios. Esta alianza representa una sólida mayoría en el conjunto de los 174 escaños de la próxima legislatura. En la Cámara de Diputados, con 130 curules, la suma de PDC (49) y Libre (39) alcanza los 88 escaños, superando el umbral de dos tercios necesario para decisiones importantes. De manera similar, en el Senado, que cuenta con 36 escaños, la unión de PDC (16) y Libre (12) totaliza 28, también por encima de los dos tercios. Esta distribución de fuerzas permite a ambos partidos, actuando de forma cohesionada, impulsar una agenda legislativa que incluye leyes ordinarias, designaciones y, potencialmente, reformas constitucionales, aunque estas últimas demandarían un diálogo social y político más amplio. Las bancadas minoritarias, compuestas por Unidad, el MAS y Alianza Popular, conformarán la oposición y ocuparán las secretarías correspondientes.

El informe de monitoreo de derechos humanos presentado por la Defensoría del Pueblo destacó la participación ciudadana y la confianza en el proceso electoral, señalando también áreas de mejora para futuros comicios. El estudio abarcó 91 municipios y 834 mesas, incluyendo la observación en centros penitenciarios y en el exterior. Se registraron 535 denuncias, la mitad de las cuales fueron resueltas el mismo día, relacionadas principalmente con certificados de impedimento, voto preferente y demoras en la apertura de mesas. La Defensoría enfatizó la importancia de no sembrar dudas infundadas sobre el proceso ni sus resultados, y llamó a fortalecer una cultura democrática basada en el respeto y la tolerancia, concluyendo que la jornada electoral reflejó el compromiso cívico con la democracia.

Por su parte, un reconocido ingeniero informático, quien en el pasado expuso irregularidades en procesos electorales, pidió cautela a quienes difunden alegaciones sin fundamentos técnicos. Aclaró que no participó en el control electoral de esta segunda vuelta y que no dispone del tiempo necesario para realizar un análisis exhaustivo de las actas. Subrayó que ambos candidatos han aceptado los resultados y que la búsqueda de transparencia debe guiarse por la objetividad, no por la emocionalidad, expresando su apoyo a las iniciativas ciudadanas que promuevan una verificación responsable.

Los líderes de los partidos contendientes han emitido mensajes conciliadores tras conocerse los resultados oficiales. Desde el ámbito internacional, Estados Unidos ha manifestado su apoyo al nuevo gobierno, y se anticipa la provisión de diversas ayudas económicas. El expresidente Quiroga, en su intervención, aconsejó al presidente electo evitar el retorno del populismo al poder y sugirió que una parte de los votos nulos de la primera vuelta, impulsados por ciertas figuras políticas, se decantaron por la PDC. Este escenario legislativo, con la posibilidad de contar con una mayoría de dos tercios, podría permitir al gobierno entrante impulsar reformas constitucionales de gran calado, reminiscentes de la década de los noventa

administrator

Related Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recibe noticias en WhatsApp