Paraguay se convierte esta semana en el epicentro de un diálogo crucial sobre el futuro del Gran Chaco Americano, albergando en Filadelfia el sexto encuentro global dedicado a esta vasta y compleja región. Con la participación de aproximadamente 600 delegados, el evento, que inicia este jueves, busca abordar y proponer soluciones a los desafíos inherentes a uno de los territorios más áridos de Sudamérica.

Esta cumbre representa un hito, ya que marca el regreso del encuentro a Paraguay después de quince años. Reúne a una significativa representación de 200 organizaciones, incluyendo comunidades locales, pueblos indígenas, representantes de gobiernos subnacionales, actores del sector privado y entidades de cooperación internacional, todos unidos por el interés en el desarrollo sostenible del Chaco.

La agenda temática es amplia y abarca aspectos fundamentales para la región. Entre los puntos clave a discutir se encuentran la integración de la economía chaqueña con estrategias de conservación y su acceso a mercados externos, la gestión vital del agua, el fortalecimiento de las cadenas productivas, el desarrollo del corredor bioceánico, la protección de los derechos humanos, y la implementación de la digitalización y la tecnología como herramientas de progreso.

Existe un consenso sobre la urgencia de concretar soluciones para las problemáticas que persisten en el Gran Chaco Americano. Una preocupación recurrente es la percepción de que la región chaqueña a menudo recibe una atención limitada por parte de los gobiernos nacionales. En contraste, las administraciones subnacionales y locales se encuentran en la vanguardia, enfrentando directamente los enormes retos sociales, económicos y ambientales que caracterizan a esta extensa y diversa geografía, los cuales exigen una consideración prioritaria.

A pesar de sus vulnerabilidades, el Gran Chaco Americano es también reconocido como una fuente de valiosas enseñanzas para el ámbito global. Sus habitantes, que incluyen pueblos indígenas, comunidades criollas y productores locales, han desarrollado a lo largo del tiempo un profundo conocimiento sobre cómo coexistir en equilibrio con la tierra y su rica biodiversidad. La combinación de este saber ancestral con la innovación tecnológica y una activa articulación trinacional se considera esencial para afrontar eficazmente la crisis climática global.

Actualmente, el Chaco se posiciona como uno de los biomas más estratégicos del planeta. Alberga el bosque subtropical seco más extenso del mundo y constituye el segundo ecosistema forestal más grande de América Latina, únicamente superado en extensión por la Amazonía

administrator

Related Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recibe noticias en WhatsApp