El proyecto destinado a la limpieza de las lagunas de oxidación en el barrio San Luis enfrenta una notable falta de progreso, generando inquietud entre la comunidad. La presidenta del barrio, Gabriela Panique, ha expresado su preocupación por la ausencia de acciones concretas, lamentando que la Cooperativa de Servicio de Agua y Alcantarillado de Tarija (Cosaalt) parezca más enfocada en resolver sus problemas internos y las multas impuestas a la institución, en lugar de avanzar con esta crucial tarea ambiental.
La dirigente ha señalado que las autoridades de la cooperativa priorizan la solución de sus conflictos internos por encima de la limpieza de las lagunas. En este contexto, se ha anunciado la intención de solicitar formalmente información a Cosaalt sobre los avances del proyecto. Además, se ha conocido que la Gobernación de Tarija no ha recibido nuevas gestiones para el trámite de la licencia exclusiva necesaria para la limpieza de dichas lagunas.
Un requisito fundamental para que la empresa adjudicada inicie los trabajos es que Cosaalt cuente con una licencia ambiental. Panique ha manifestado su descontento porque, desde diciembre del año pasado, la cooperativa no ha realizado las gestiones pertinentes ante la gobernación para obtener este permiso, un requisito normativo indispensable para diversas actividades de Cosaalt. La empresa ya designada para llevar a cabo la limpieza se encuentra preparada, pero su intervención está supeditada a la obtención de esta licencia, lo que complica y pone en riesgo la ejecución del proyecto.
En un ámbito distinto, la información sobre la Macro Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) para Tarija aún no es oficial, aunque conversaciones con funcionarios del Ministerio de Medio Ambiente y Agua indican que el proceso está en curso y que el trámite podría demorar aproximadamente un mes más.
Se ha confirmado, a través de fuentes ministeriales, que ya se cuenta con el financiamiento para la ejecución del proyecto de la Macro Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para Tarija. El documento de financiamiento ha sido firmado por la Corporación Andina de Fomento (CAF), si bien su plena implementación requiere la aprobación de una ley nacional.
En abril, se anunció que la evaluación realizada por la misión del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) al proyecto de construcción de la nueva PTAR para la ciudad de Tarija resultó positiva, asegurando así su financiamiento. Esto significa que la CAF ha identificado el proyecto como apto para recibir fondos. Se prevén pequeños ajustes en coordinación con la gobernación y la alcaldía de Tarija para asegurar el avance de la iniciativa.
En los próximos días, equipos técnicos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua se reunirán nuevamente con autoridades de la gobernación y la alcaldía de Tarija para seguir consolidando el proyecto. El financiamiento para la Planta de Tratamiento se estima en un rango de entre 50 y casi 65 millones de dólares, aunque el monto exacto se precisará en la última etapa de evaluación.
Este proyecto de PTAR implica la construcción de una infraestructura para tratar las aguas servidas del casco viejo y los barrios aledaños de la capital, lo que permitirá el saneamiento del río Guadalquivir, actualmente afectado por la descarga directa de aguas residuales. La PTAR es considerada una solución clave para importantes desafíos ambientales y productivos en Tarija, por lo que se espera el apoyo de senadores y diputados cuando el proyecto de financiamiento requiera aprobación en la Asamblea Legislativa Plurinacional