En un esfuerzo por enriquecer el proceso educativo con fundamentos de economía y finanzas, el Ministerio de Educación, en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, ha llevado a cabo una jornada de capacitación dirigida a docentes del Subsistema de Educación Regular. Esta iniciativa sienta las bases para la incorporación progresiva de la educación económica y financiera en los planes de estudio a partir del año 2026.

El encuentro, denominado “Educación Financiera para la vida: Derechos, ahorro y prevención desde el aula”, fue inaugurado por el viceministro de Educación Regular, Eudal Tejerina. Las autoridades presentes enfatizaron la relevancia de esta estrategia conjunta para fortalecer tanto el aprendizaje de los estudiantes como el desarrollo profesional de los educadores.

La actividad tuvo como propósito fundamental fomentar la participación activa del magisterio, potenciando sus habilidades pedagógicas y su comprensión en materia económica y financiera. El objetivo es que los maestros puedan impartir estos conocimientos a estudiantes de primaria y secundaria, contribuyendo así a la formación de ciudadanos informados, conscientes de sus derechos y capacitados para tomar decisiones económicas responsables en su vida diaria.

La capacitación estuvo específicamente diseñada para docentes de los niveles primario y secundario del Subsistema de Educación Regular. La agenda de la jornada abarcó áreas fundamentales que serán integradas en la malla curricular. Entre los contenidos abordados figuraron el sistema financiero boliviano, los derechos del consumidor financiero y los mecanismos para la presentación de reclamos, el sistema integral de pensiones y el mercado de seguros, así como una perspectiva práctica sobre la prevención y el control de riesgos financieros en la lucha contra el lavado de dinero.

Estos contenidos serán incorporados gradualmente en los Textos de Aprendizaje de 2026, abarcando los niveles de primaria y secundaria. Esta labor se enmarca en un esfuerzo colaborativo entre el Ministerio de Educación, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, el Banco Central de Bolivia, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros, y la Unidad de Investigaciones Financieras

administrator

Related Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recibe noticias en WhatsApp