Las autoridades gubernamentales han confirmado el hallazgo de una sofisticada instalación dedicada a la cristalización de clorhidrato de cocaína, una sustancia de alta pureza. Este laboratorio fue localizado en terrenos vinculados a Felipe Cáceres, quien ejerció como una figura clave en la lucha antidrogas durante la administración de Evo Morales. Se estima que la capacidad de producción de esta factoría clandestina alcanzaba entre 150 y 160 kilogramos de droga cada 24 horas, y las evidencias sugieren que había cesado sus operaciones dos días antes de su descubrimiento.

El Ministro de Gobierno, Roberto Ríos, aclaró que, si bien no se ha afirmado que el señor Cáceres sea el propietario directo del laboratorio, su ubicación dentro de una parcela de su propiedad fue el motivo principal para que el Ministerio Público ordenara su aprehensión. Se espera que un juez cautelar determine en las próximas horas si el exviceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas enfrentará el proceso judicial en libertad o bajo detención preventiva mientras avanzan las investigaciones.

Cáceres, de 63 años, fue detenido el martes en el marco de un operativo antidrogas llevado a cabo en el sindicato de cocaleros Esmeralda, en el municipio de Puerto Villarroel, provincia Carrasco. Su trayectoria incluye roles como viceministro, líder cocalero y exalcalde de Villa Tunari, habiendo sido un colaborador cercano de Evo Morales durante sus catorce años de gobierno. El Ministro Ríos también detalló que el laboratorio de cristalización estaba provisto de una variedad de aparatos e insumos químicos especializados, reafirmando la magnitud de su capacidad productiva.

En contraste con la versión oficial, el expresidente Evo Morales, actual presidente de las Seis Federaciones de Cocaleros del Trópico de Cochabamba, ha calificado el caso como un montaje dirigido contra Cáceres, con el objetivo de vincularlo a él mismo con actividades de narcotráfico. Morales afirmó tener conocimiento previo de la inminente detención de Cáceres, tras ser alertado por un abogado el martes por la mañana. Sin presentar pruebas, el exmandatario sugirió que este asunto podría ser parte de un plan orquestado por el gobierno de Estados Unidos. Adicionalmente, sostuvo que dispone de información de funcionarios gubernamentales, presuntamente descontentos con el actual presidente Luis Arce, que indicarían la implementación de una estrategia para fabricar pruebas y montar casos contra dirigentes afines a él. En este supuesto plan, Morales mencionó la implicación de su exasesor político Walter Chávez y del candidato presidencial Jorge Quiroga, en conjunto con el gobierno de Luis Arce.

Por su parte, Gastón Ledezma, secretario general de la Federación Carrasco Tropical, confirmó que el operativo policial se ejecutó durante la madrugada, alegando que la actuación de la fuerza pública fue maliciosa, ya que esperaron la llegada de Cáceres a su lugar de trabajo –donde se construye una planta de áridos– para proceder con su arresto. Tanto Morales como Ledezma aseguraron que el laboratorio había estado abandonado por cuatro años y que ningún residente tenía permiso para acceder a esa área. Afirmaron que la instalación de cocaína se encontraba a un kilómetro de la propiedad de Cáceres. Justificaron la presencia del exviceministro en la zona argumentando que los pobladores lo invitaron a desarrollar un proyecto allí, para lo cual adquirió tres parcelas con la intención de establecer una empresa de recolección de áridos (arena y piedra) del río, con el fin de prevenir daños a los cultivos locales.

Sin embargo, el Ministro Ríos desmintió estas aseveraciones, enfatizando que el proceso carece de fines políticos. Precisó que en el laboratorio se encontraron 2.000 litros de acetato, 50 kilos de carbón activado, 50 kilos de bisulfito, 40 litros de ácido, 200 litros de gasolina y 50 kilos de permanganato, todos ellos materiales esenciales para la fabricación de drogas. Reiteró que las evidencias confirmaron que el laboratorio había cesado su funcionamiento dos días antes del hallazgo.

Respecto al descubrimiento, Abel Loma, expolicía y abogado constitucionalista, indicó que, según datos proporcionados por funcionarios de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico, la ubicación del laboratorio fue revelada por Elba Terán. Terán, también vinculada a Morales y procesada por narcotráfico, fue detenida el domingo en el municipio de Villa Tunari, lugar de residencia del expresidente, en posesión de 10 kilos de cocaína. El abogado especula que Terán podría haber ofrecido esta información con la esperanza de obtener un beneficio en su propio caso, por el cual fue enviada a prisión preventiva por 30 días

administrator

Related Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recibe noticias en WhatsApp