En un reciente encuentro democrático organizado por el Tribunal Supremo Electoral, a tan solo siete días de la segunda vuelta electoral, los candidatos presidenciales Jorge Tuto Quiroga, de Alianza Libre, y Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano, expusieron sus visiones y propuestas para el futuro del país. El debate, que se centró en ejes cruciales como la economía, la justicia, la salud, la educación y los recursos naturales, ofreció a la ciudadanía un panorama detallado de las plataformas de ambos aspirantes.

El candidato de Alianza Libre, Jorge Tuto Quiroga, inició su intervención destacando la inminencia de un cambio significativo para Bolivia. A lo largo del debate y en su posterior conferencia de prensa, Quiroga enfatizó la necesidad urgente de una inyección de dólares en la economía nacional. Argumentó que un programa económico respaldado por la comunidad internacional facilitaría la obtención de fondos de emergencia, lo que permitiría detener el gasto excesivo y la corrupción, y reordenar la economía. Describió la situación económica actual como la de un paciente en estado de coma, ilustrando la gravedad de la crisis y criticando la continuidad de las políticas actuales, que, según él, perpetúan la inflación, el aumento de precios y las filas por combustible. Propuso una nueva ley para atraer inversión en hidrocarburos y minerales raros, garantizando un entorno competitivo y asegurando que las decisiones sobre recursos como el litio no se tomen a espaldas de regiones como Potosí. También planteó la liberación de importaciones de combustibles, el pago de un mejor precio interno por el barril producido en el país y la refinación local para eliminar las filas. En el ámbito de la minería, abogó por una nueva legislación que impida la contaminación y fomente la asociación de cooperativas con inversión, mientras que en agricultura propuso una ley agropecuaria que garantice la biotecnología, la seguridad jurídica de la tierra y brigadas ecológicas para controlar incendios y avasallamientos, defendiendo la propiedad privada como sagrada. Quiroga también sugirió monetizar la Amazonía a través de bonos de carbono y regalías verdes por la preservación ambiental. En cuanto a las empresas estatales, propuso que sean propiedad de los ciudadanos.

Por su parte, Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano, comenzó agradeciendo el apoyo recibido y destacando el amplio recorrido de su campaña. Paz se comprometió a auditar la empresa petrolera estatal y unificar el tipo de cambio a través de un sistema de bandas cambiarias. Afirmó que ya existen créditos aprobados por más de 3.500 millones de dólares que el actual gobierno no ha utilizado, lo que, sumado a un reordenamiento del gasto interno y la subvención de hidrocarburos, conformaría un paquete para respaldar la llegada de dólares. Propuso un capitalismo para todos, un gobierno sin discriminación y con incentivos tributarios, asegurando que no habrá más filas por combustible. En su visión, el turismo generaría más de 3 mil millones de dólares para 2030, facilitando procesos migratorios y promoviendo un turismo responsable. También planteó reconvertir a los grupos interculturales en pequeños y medianos empresarios del agro. Paz cuestionó la propuesta de Alianza Libre sobre la entrega de 1.500 dólares a cada boliviano, argumentando que no existen reservas certificadas de litio que respalden tal medida. Su colaborador cercano, Edmand Lara, hizo un llamado a utilizar el voto para erradicar la corrupción y abogó por la llegada de nuevas figuras políticas. Paz se comprometió a no buscar la reelección presidencial en caso de asumir el cargo.

En el eje de justicia y seguridad, Quiroga propuso una reforma constitucional que sería aprobada en el Congreso y luego sometida a votación popular. Su plan incluye la recuperación del sistema judicial basado en el mérito y la competencia, la digitalización de la justicia, un programa de penas acumulables para delitos atroces, la erradicación del abuso de la detención preventiva y el combate al narcotráfico. El candidato de Alianza Libre afirmó haber permanecido en el país para enfrentar procesos judiciales. Paz, en cambio, planteó la conformación de un encuentro por la justicia el 9 de noviembre, proponiendo un sistema judicial basado en la meritocracia verificable y métricas de desempeño. Acusó a su contrincante de haberse beneficiado de perdonazos judiciales.

Respecto a salud y educación, Quiroga enfatizó la necesidad de hacer realidad la autonomía y capacitar el recurso humano, priorizando la inversión en salud y educación por encima de otros sectores. Paz propuso la creación de un seguro universal con tarjeta única y una ley del escalafón médico sin topes salariales. En educación, proyectó una inversión significativa para formar recurso humano con acceso a tecnología digital, inteligencia artificial e inglés gratuito, destinando un 50% del presupuesto a las regiones para que ejecuten acciones en ambos sectores. También sugirió transformar la Caja Nacional en un espacio público y privado.

Ambos candidatos concluyeron sus intervenciones con mensajes dirigidos a la ciudadanía. Quiroga reiteró la importancia de la inyección de dólares para la estabilidad económica y la confianza internacional, asegurando que su plan traerá los recursos necesarios para aliviar el sufrimiento de las familias. Afirmó que sus propuestas no fueron generadas con inteligencia artificial y que buscan convertir a Bolivia en un país de propietarios. Paz, por su parte, agradeció el apoyo recibido, especialmente en redes sociales, y llamó a la ciudadanía a votar con el corazón, la cabeza, pensando en Dios, la familia y la patria, si desean renovación y cambio, presentándose como el nuevo futuro del país

administrator

Related Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recibe noticias en WhatsApp