Comercios de Yacuiba Regresan a Precios en Pesos Argentinos Tras Devaluación del Boliviano y Aumento de Importaciones

En la localidad fronteriza de San José de Pocitos, perteneciente al municipio de Yacuiba, se ha observado un notable retorno de los comercios a la cotización de sus productos en pesos argentinos. Este fenómeno se atribuye a dos factores principales: la reciente devaluación del boliviano y la importación de harina.

Las mañanas en esta zona son especialmente activas, destacándose la feria sabatina, donde los comerciantes ambulantes ocupan un amplio espacio que se extiende desde la frontera con Salvador Mazza hasta la plaza Eustaquio Méndez y más allá, llegando hasta El Cristo, un área conocida por la venta de ropa usada. En el puente internacional, una gran cantidad de bagayeros se mueve constantemente, satisfechos con su labor, que les permite sustentar a sus familias.

Alrededor de 600 bagayeros participan diariamente en el transporte de harina de trigo, que se ha convertido en su principal producto de importación. Según Juan Carlos Llanque, presidente de la Asociación de Bagayeros 27 de Mayo, más de 2,000 personas, incluyendo taxistas y vendedores de alimentos, dependen de esta actividad económica.

El Decreto Supremo 5195, que permite la importación de trigo y harina sin gravamen arancelario, ha sido fundamental para revitalizar este sector. Este decreto, que fue aprobado el 14 de agosto de 2024 y recientemente extendido, ha generado un impacto positivo en la economía local, asegurando fuentes de empleo para muchas familias.

Sin embargo, los comerciantes son conscientes de los riesgos que implica el intercambio comercial, especialmente por las fluctuaciones en la cotización del peso argentino frente al boliviano, que puede afectar el costo de los productos. Ruperto Baldiviezo, presidente de la Federación de Gremiales de San José de Pocitos, menciona que es preferible cambiar los pesos en las casas de cambio el mismo día que se reciben, dado que el peso argentino puede oscilar entre 0.80 y 0.90.

La escasez de dólares también se ha convertido en un problema, ya que afecta a los proveedores, quienes deben ajustar sus precios. La federación que Baldiviezo representa incluye cerca de 2,000 comerciantes en 15 asociaciones, lo que resalta la importancia del comercio en la economía local, especialmente en un municipio con más de 97,000 habitantes.

El concejal opositor Daniel Requena destaca que, a pesar de la falta de datos precisos, el comercio informal es la actividad económica predominante en la región. Critica la falta de planificación del Gobierno Municipal de Yacuiba para promover lo que Bolivia puede ofrecer al mercado argentino y sugiere que se necesita una mejor coordinación con los comerciantes para ofrecer productos de manera más organizada.

El reciente ascenso de Javier Milei a la presidencia de Argentina ha traído un aire de optimismo al comercio local. Juan Carlos Rodas, comerciante y dirigente, señala que los argentinos ahora tienen más confianza en su moneda, lo que ha impulsado las ventas en la región. Sin embargo, critica la inacción de las autoridades locales y reitera la necesidad de establecer una Zona Franca, un proyecto que ha estado en el aire a pesar de los beneficios económicos pasados.

Desde una perspectiva económica, Claudia Pacheco, presidenta del Colegio de Economistas de Santa Cruz, advierte que Bolivia importa cerca del 70% de la harina que consume y sugiere que la eliminación de aranceles podría ser una oportunidad para que los importadores se registren y contribuyan con impuestos. Pacheco también enfatiza la necesidad de establecer una zona franca en la región para dinamizar la economía fronteriza, advirtiendo que, aunque los ciudadanos argentinos se benefician, Bolivia enfrenta una devaluación que no es reconocida oficialmente por el gobierno en el contexto electoral actual

Related Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *