Cochabamba experimentó una jornada de interrupciones significativas, con amplios sectores de la ciudad y sus principales vías de acceso afectados por bloqueos. La medida de fuerza fue impulsada por la Federación Especial del Transporte Libre, cuyos miembros expresaron su descontento ante dos problemáticas centrales: la escasez crónica de combustible y la comercialización anticipada del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) para el año 2026, gestionada por la empresa Univida S.A.
La directiva de la organización de transportistas había convocado a sus bases a una movilización masiva y pacífica para este martes 14 de octubre, instruyendo la participación plena de todas las instituciones afiliadas. Un portavoz del sector, Mario Ramos, ofreció disculpas a la ciudadanía por las molestias ocasionadas, al tiempo que enfatizó el hastío de los conductores frente a la persistente falta de carburantes, una situación que, según sus declaraciones, se arrastra desde hace más de un año en el país.
Los conductores han denunciado esperas prolongadas, que pueden extenderse hasta cuatro días, para poder adquirir combustible en las estaciones de servicio. Ante esta situación, manifestaron su determinación de no permanecer en silencio y señalaron que serán las bases quienes decidirán la continuidad de las acciones de protesta más allá de la jornada inicial.
Otro punto de fricción es la venta del SOAT por parte de Univida S.A. El gremio de transportistas exige la habilitación de nuevas aseguradoras para la comercialización de este seguro. Ramos explicó que el lanzamiento anticipado de la venta del SOAT por la mencionada empresa fue el detonante que colmó la paciencia del sector, especialmente después de sus gestiones para incorporar más opciones de aseguradoras. Esta situación los ha mantenado en estado de emergencia desde la semana anterior, culminando en la movilización actual.
Los transportistas han advertido a las futuras autoridades que la crisis de abastecimiento de carburantes no puede prolongarse. De no encontrar soluciones, las movilizaciones podrían intensificarse y mantenerse en el tiempo.
Durante la jornada, los bloqueos se concentraron en el centro urbano de Cochabamba. Adicionalmente, se instalaron al menos siete puntos de interrupción en la carretera que conecta la ciudad con la región oriental del país, abarcando tanto la vía nueva como la antigua. Se reportó también un cierre en Colomi, específicamente en el cruce Aguirre. Como consecuencia directa de estas acciones, la Terminal de Buses de Cochabamba se vio obligada a suspender todas las salidas con destino al oriente y occidente del país