La ciudad de Oruro ha marcado el inicio de los preparativos para su emblemático Carnaval 2026 con un evento formal que congregó a diversas instituciones clave. El Gobierno Autónomo Municipal de Oruro, la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro y el Comité Departamental de Etnografía y Folklore unieron esfuerzos para presentar oficialmente la próxima edición de esta festividad de renombre internacional. La velada, de marcado carácter folclórico, sirvió como plataforma para desvelar el audiovisual promocional y anticipar las innovaciones que caracterizarán la celebración programada para el 14 y 15 de febrero del año entrante.
Desde las siete de la tarde, la histórica avenida Cívica se transformó en un vibrante escenario donde grupos musicales y danzarines ofrecieron una muestra de la riqueza cultural que define al Carnaval. Los asistentes pudieron apreciar un adelanto de la majestuosidad y el colorido que envolverán a la ciudad durante el evento principal, consolidando la expectativa en torno a una de las manifestaciones culturales más significativas del país.
Entre las novedades destacadas para la edición de 2026, se anunció la implementación de áreas de descanso tipo lounge y estructuras de graderías elevadas, diseñadas para mejorar la experiencia de los espectadores. Asimismo, se informó sobre la incorporación de dos nuevas composiciones devocionales, que serán interpretadas por un quinteto de artistas oriundos de Oruro, enriqueciendo el componente espiritual de la festividad. Las autoridades hicieron un llamado a vivir la celebración con un espíritu de devoción, folklore y cultura, promoviendo un ambiente libre de excesos, violencia y discriminación.
El Carnaval de Oruro, reconocido por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, es un fenómeno cultural que anualmente congrega a más de 28.000 danzarines y 10.000 músicos. En su edición del Bicentenario, la festividad generó un impacto económico estimado en 450 millones de bolivianos, atrayendo a cerca de medio millón de personas, de las cuales un 30% correspondió a visitantes internacionales

