Bolivia y Chile, con el respaldo de las Naciones Unidas, organizaron un foro de alto nivel enfocado en el intercambio de buenas prácticas para la atención de mujeres en situación de movilidad humana. Este encuentro propició un diálogo profundo sobre los desafíos y riesgos inherentes a los trayectos migratorios, la violencia de género como un factor determinante en la explotación laboral y sexual, y la caracterización de los perfiles migratorios.
La iniciativa, desarrollada en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, fue posible gracias al apoyo de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), el Consulado General de Chile en La Paz y ONU Mujeres. Este esfuerzo conjunto refleja la determinación de ambas naciones por fortalecer las políticas públicas orientadas a la protección y asistencia de mujeres migrantes, así como por impulsar la cooperación técnica bilateral.
El seminario se estructuró en dos paneles temáticos. El primero abordó Avanzando hacia una movilidad humana con perspectiva de derechos humanos y de género, mientras que el segundo se centró en Experiencias de buenas prácticas de políticas públicas dirigidas a mujeres en movilidad humana.
Especialistas de organizaciones como ACNUR, MUNASIM KULLAKITA y el IDIS-UMSA examinaron los peligros presentes en las rutas de migración, la violencia de género como causa de explotación, y los modelos de atención diseñados para la prevención de esta problemática.
Durante la segunda fase del evento, dedicada a las experiencias gubernamentales, representantes institucionales de Bolivia y Chile coincidieron en la importancia de potenciar las redes y alianzas estratégicas entre sus organismos. Asimismo, se destacó la necesidad de incorporar la noción de movilidad humana en las políticas públicas, transversalizar el enfoque de género en todas las acciones y consolidar la labor consular como un pilar fundamental para la asistencia a los connacionales en el extranjero. Un punto relevante que se puso de manifiesto fue la visibilización de la feminización de las remesas.
El viceministro de Gestión Consular e Institucional, Fernando Pérez, subrayó los significativos avances logrados a través del tratamiento conjunto de la temática migratoria entre Bolivia y Chile. Resaltó la elaboración de protocolos de atención y la integración de una perspectiva de derechos humanos y de género en las políticas migratorias, elementos que consideró esenciales para una gestión más eficaz, humana y equitativa.
Por su parte, el cónsul General de Chile, Fernando Velasco, enfatizó que la colaboración en asuntos migratorios representa un eje central de la relación bilateral. Afirmó que este tipo de espacios no surgen de la casualidad, sino que son el resultado de un trabajo sostenido, la confianza mutua y el amplio entendimiento alcanzado entre Bolivia y Chile, todo ello en beneficio directo de las mujeres en situación de movilidad humana