La proximidad de la convocatoria oficial a elecciones generales en Bolivia, programadas para el 17 de agosto, intensifica el panorama político nacional. Partidos y agrupaciones políticas se enfrentan a un plazo ajustado para la definición de sus candidaturas, mientras las estrategias y alianzas comienzan a delinearse en el escenario preelectoral.
En el seno del Movimiento al Socialismo (MAS), una figura emerge con creciente fuerza: el actual presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez. A pesar de las tensiones internas que atraviesa el partido gobernante, la popularidad de Rodríguez no pasa desapercibida, incluso para sectores cercanos a la administración actual. Esta situación ha llevado a que su nombre sea considerado como una opción viable para la candidatura presidencial, evidenciando la complejidad y las diversas corrientes que coexisten dentro del MAS.
Mientras tanto, la oposición política boliviana persiste en un estado de dispersión. A pesar de los discursos que promueven la unidad y la conformación de un frente común, no se ha logrado consolidar un bloque opositor cohesionado. Los liderazgos continúan fragmentados, dificultando la articulación de una alternativa política sólida y unificada frente al oficialismo.
En este contexto de definiciones políticas, las encuestas de opinión pública adquieren un protagonismo notable, influyendo en la percepción del electorado y en las estrategias de los partidos. Un reciente estudio de intención de voto, encargado por un empresario del sector privado, ha situado a Andrónico Rodríguez como la figura con mayor respaldo dentro del oficialismo, alcanzando un 25% de apoyo. En el ámbito opositor, el mismo estudio revela un liderazgo fragmentado, con Samuel Doria Medina obteniendo un 16%, seguido por Jorge Quiroga con un 15%, Chi Hyun Chung con un 13% y Manfred Reyes Villa con un 11%. Estos datos reflejan la volatilidad del escenario político y la necesidad de analizar las tendencias con cautela.
Recientemente, el MAS ha implementado modificaciones en sus estatutos internos, abriendo la posibilidad a que líderes jóvenes puedan aspirar a candidaturas. Un dirigente departamental del partido oficialista confirmó que, en el marco de estas reformas, se ha sugerido a las organizaciones sociales que evalúen perfiles políticos para la postulación del binomio presidencial. Se enfatizó que la designación de candidatos ya no responderá a decisiones unilaterales, sino a un proceso más participativo y abierto. Según estas declaraciones, figuras como el actual presidente Luis Arce, el vicepresidente David Choquehuanca, el propio Andrónico Rodríguez, y otros miembros del partido que gocen del respaldo de las organizaciones sociales, podrían ser considerados como potenciales candidatos. Se anticipa que en los próximos días se llevarán a cabo reuniones con las organizaciones sociales para definir la modalidad de elección del binomio presidencial y la propuesta que se presentará a nivel nacional.
En relación a la situación de Andrónico Rodríguez, el dirigente del MAS confirmó que mantiene su militancia y está habilitado para ser considerado candidato en las próximas elecciones presidenciales. No obstante, aclaró que las candidaturas definitivas se establecerán en un congreso nacional programado para el 11 de abril. Desde distintos sectores del MAS, se ha expresado la opinión de que el partido debería buscar un candidato que represente la unidad, y en esta línea, se ha mencionado que Rodríguez podría cumplir con este perfil.
Por otro lado, el Movimiento Tercer Sistema (MTS), a través de un vocero, ha reiterado públicamente su invitación a Andrónico Rodríguez para que sea su candidato presidencial. Si bien el MTS cuenta con Félix Patzi como precandidato, la respuesta de Rodríguez es considerada crucial para la definición del proyecto político de esta organización. El MTS se presenta como una alternativa que promueve la renovación generacional en la política nacional, buscando figuras que prioricen el trabajo por el país y se distancien de prácticas cuestionables.
En cuanto a la oposición, voces como la de un alcalde de una ciudad capital han instado públicamente a la unidad de los principales precandidatos opositores, mencionando específicamente a Samuel Doria Medina, Jorge Quiroga y Manfred Reyes Villa. Se argumenta que solo a través de la unidad sería posible enfrentar con éxito al MAS en el próximo proceso electoral. Desde la oposición, un diputado de una agrupación política minimizó los resultados de la mencionada encuesta, sugiriendo que existe una intencionalidad política detrás de la misma. A pesar de ello, afirmó percibir un respaldo popular hacia el expresidente Quiroga en diversas regiones del país. En contraste, un concejal, aliado de Doria Medina, interpretó los resultados de la encuesta como una confirmación de la consolidación del liderazgo del empresario y político, destacando su propuesta de plan para la recuperación económica del país