En la reciente edición número 25 del Comité Regional para América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO (MoWLAC), se aprobó la inscripción de 29 nuevos documentos al registro internacional que busca salvaguardar y facilitar el acceso al patrimonio documental global. Bolivia destacó con la inclusión de cinco importantes documentos en esta iniciativa.

Durante la reunión, se evaluaron 71 postulaciones provenientes de 15 países de la región, entre ellos Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, México, Perú, Uruguay, Venezuela y otros. Tras el análisis, se decidió incorporar 29 documentos al Registro MoWLAC, ampliando así la representación del patrimonio documental latinoamericano y caribeño.

Bolivia se posicionó como uno de los países con mayor número de inscripciones, sumando cinco documentos al listado. Brasil lideró con siete registros, seguido por México con cuatro, Perú con tres y Argentina y Colombia con dos cada uno. Otros países como Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Santa Lucía y Venezuela lograron incluir un documento cada uno.

El programa Memoria del Mundo, instaurado por la UNESCO en 1992, tiene como propósito principal proteger y garantizar el acceso a documentos históricos de gran valor, incluyendo aquellos en formato digital. La iniciativa responde a la vulnerabilidad del patrimonio documental frente a factores como el deterioro natural, conflictos, saqueos y el comercio ilegal.

Las cinco inscripciones bolivianas provienen de repositorios nacionales y centros culturales vinculados a la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB). Esta entidad ha impulsado la postulación de documentos mediante talleres especializados que reúnen a expertos en archivos y patrimonio documental.

Entre los documentos bolivianos reconocidos se encuentra la Expedición de Arthur Thouar al Alto Paraguay (1886-1887), que incluye un álbum de dibujos originales realizados por Teófilo Novis, ofreciendo una valiosa representación gráfica del Chaco boliviano, su entorno natural y su población en aquella época.

Otro documento destacado es el libro Apuntes Biográficos de los Próceres y Mártires de la Guerra de Independencia del Alto Perú, publicado en 1885 por Octavio M. Moscoso. Esta obra es uno de los primeros intentos por recopilar y difundir las biografías de los protagonistas de la independencia en la región.

La Casa Nacional de Moneda aportó Escrituras públicas sobre la trata de esclavos africanos entre Buenos Aires y la Villa Imperial de Potosí (1635-1636), compuestas por cuatro volúmenes que contienen 1,724 documentos relacionados con el tráfico y la esclavitud de 441 personas.

El Museo Nacional de Arte inscribió el Archivo Epistolar y Artístico de David Crespo Gastelú y Rosenda Caballero (Gloria Serrano), que abarca el periodo 1923-2001 y refleja las conexiones de estos artistas con intelectuales y creadores de varios países latinoamericanos.

Finalmente, el Museo Nacional de Etnografía y Folklore custodia las Fotografías de los Ava-Guaraní: reflejo migratorio y expansión étnico-lingüística (1976-2007), un archivo compuesto por 1,646 imágenes inéditas que documentan la vida de este grupo indígena, considerado el último heredero de migraciones históricas en la región del siglo XVI.

Estas incorporaciones refuerzan el compromiso de Bolivia con la preservación y difusión de su patrimonio documental, contribuyendo al reconocimiento internacional de su riqueza histórica y cultural

administrator

Related Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recibe noticias en WhatsApp