Con la inminente asunción presidencial de Rodrigo Paz Pereira, programada para el próximo sábado 8 de noviembre, las administraciones subnacionales del país se alistan para presentar una agenda integral que priorice la coordinación intergubernamental y una redefinición de la distribución de recursos. Los gobiernos municipales anticipan la necesidad de un diálogo temprano con el nuevo mandatario para abordar estas y otras cuestiones fundamentales.

La transmisión de mando presidencial y la posterior conformación del gabinete ministerial son eventos clave que precederán a los primeros encuentros oficiales entre el Ejecutivo y las autoridades departamentales y municipales. Hasta el momento, no se ha fijado una fecha específica para estas reuniones.

Representantes de las principales asociaciones municipalistas del país han confirmado que están trabajando en la elaboración de una propuesta de descentralización nacional. El propósito es establecer un mecanismo de diálogo y coordinación permanente entre el gobierno central y los municipios, trascendiendo las reuniones esporádicas. Se subraya la interdependencia entre ambos niveles de gobierno, donde el nivel central requiere del apoyo subnacional, y los municipios, a su vez, enfrentan desafíos económicos complejos que demandan respaldo nacional.

Una de las propuestas que genera mayor expectativa en el ámbito local es el modelo de reparto paritario de los ingresos fiscales, que implicaría una distribución equitativa entre el Estado y las entidades subnacionales. Si bien esta visión descentralizadora es bien recibida, se reconoce que su implementación será un proceso gradual y requerirá la participación activa de autoridades locales y actores sociales. Cabe destacar que el Presupuesto General del Estado para 2026 ya ha sido presentado, lo que sugiere que los ajustes iniciales por parte de la nueva administración podrían ser limitados.

La agenda que las entidades autónomas planean presentar al Ejecutivo abarcará temas de corto, mediano y largo plazo. Entre ellos, se incluye la revisión de los instrumentos normativos estatales, como el Plan de Desarrollo Económico y Social y los Planes Territoriales de Desarrollo Integral, cuya vigencia concluye este año. Se proyecta que a partir de 2026 se inicie un nuevo ciclo de planificación integral del Estado, con directrices claras que permitan articular eficazmente el trabajo entre los distintos niveles de gobierno. Asimismo, se enfatiza la importancia de que toda planificación futura se base en los resultados actualizados del Censo de Población y Vivienda de 2024, que proporcionará indicadores demográficos y socioeconómicos esenciales para el país.

Desde una perspectiva local, una autoridad municipal de Tarija ha coincidido en la ausencia de una fecha para el encuentro con el presidente electo, sugiriendo que la primera reunión se realice en el marco del Consejo Nacional de Autonomías, una instancia que congrega a alcaldes de capitales, provinciales y gobernadores. Se ha resaltado la urgencia de debatir a fondo la propuesta de distribución equitativa de recursos para comprender su impacto económico real. Se recordó que, en la gestión anterior, la región recibía 198 millones de bolivianos por coparticipación, sin una rendición de cuentas transparente por parte del nivel central, lo que subraya la necesidad de claridad sobre los montos correspondientes y la fecha de inicio de cualquier nuevo esquema de distribución.

La llegada de la nueva administración gubernamental se percibe como una oportunidad para redefinir la dinámica entre el Estado central y los municipios. Tras un periodo en el que muchas administraciones locales se alineaban con la fuerza política saliente, existe ahora una clara intención de establecer una coordinación técnica y financiera más autónoma y colaborativa con el gobierno entrante.

Mientras tanto, el presidente electo ha mantenido una intensa agenda internacional previa a su juramentación, incluyendo reuniones con representantes del gobierno estadounidense y de organismos de financiamiento económico. Hasta el momento, no se ha divulgado un cronograma oficial de sus primeras acciones o encuentros una vez que asuma la presidencia de Bolivia

administrator

Related Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recibe noticias en WhatsApp