La nueva gestión legislativa, que se iniciará formalmente este miércoles 29 de octubre tras la entrega de credenciales a los legisladores electos por parte del Tribunal Supremo Electoral, marca un momento crucial para el Partido Demócrata Cristiano (PDC). Como bancada mayoritaria, su tarea inmediata será la de establecer las presidencias de la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados.

Una reunión clave, programada para llevarse a cabo en la ciudad de La Paz, congregará a los representantes electos de los nueve departamentos. El propósito de este encuentro es generar un espacio de concertación entre las bancadas departamentales, buscando consensos que permitan definir las postulaciones y, finalmente, las directivas de ambas cámaras. Aunque las candidaturas oficiales aún no han sido divulgadas, varios nombres ya resuenan con fuerza dentro del PDC.

Para la Cámara Alta, se mencionan con insistencia las figuras de Nicanor Cochi Condori y Ana María Crispín Choque, ambos en representación de La Paz, junto a Bertha Gutiérrez Meneses, de Potosí. En las últimas horas, también ha surgido la posibilidad de que el tarijeño Diego Ávila Navajas sea considerado para el cargo. En cuanto a la Cámara de Diputados, los nombres más recurrentes son los de Sandra Rivero Maldonado y Manolo Rojas Paz, ambos de La Paz, y Ricardo Rada, quien representa a Santa Cruz.

Nicanor Cochi Condori, uno de los aspirantes al Senado, ha subrayado que cualquier decisión sobre los liderazgos será el resultado de una concertación interna. Ha expresado su preparación para asumir la presidencia, si cuenta con la confianza de sus colegas, guiado por una profunda fe. Cochi también ha indicado que, una vez finalizado el proceso de acreditación, se iniciarán las reuniones nacionales del bloque para afinar la coordinación interna y establecer la relación con otras fuerzas políticas. Ha manifestado su preferencia por referirse a estos grupos como bloques políticos en lugar de oposición, enfatizando la necesidad de una colaboración estrecha para abordar temas urgentes como la canasta familiar, el combustible y la estabilidad del dólar, que requieren unidad.

Desde Potosí, se ha resaltado la importancia de la representación de este departamento, donde el PDC obtuvo un contundente 45% en la primera vuelta y un 65% en la segunda. La delegación potosina cuenta con tres senadores y siete diputados, lo que abre la posibilidad de que uno de los senadores de Potosí presida la Cámara Alta. Se ha insistido en que los perfiles para dirigir ambas cámaras deben poseer una combinación de experiencia y una sólida capacidad de diálogo. Los futuros líderes deberán dominar el Reglamento y las leyes, además de tener la habilidad para construir consensos de manera proactiva, incluso antes de convocar a sesiones, priorizando la concertación sobre la imposición.

Asimismo, se ha recordado que el PDC no logró alcanzar los dos tercios en la Asamblea, lo que hace imperativo forjar acuerdos amplios para la nueva gestión. La cuestión de género también se perfila como un factor determinante, considerando que más del 60% de la bancada del PDC está compuesta por mujeres, lo que hace natural que una de ellas asuma la presidencia de alguna de las cámaras.

Por su parte, la senadora electa Ana María Crispín Choque ha optado por mantener la reserva, prefiriendo esperar la entrega oficial de las acreditaciones antes de emitir cualquier declaración. Su equipo de comunicación ha confirmado que cualquier pronunciamiento se realizará una vez resueltos los asuntos internos pendientes.

En lo que respecta a la Cámara de Diputados, Sandra Rivero Maldonado ha abordado la posibilidad de la presidencia con una perspectiva pragmática, señalando que no es su principal preocupación, aunque ha confirmado que el diálogo interno avanza. Ha mencionado la realización de varias reuniones con parlamentarios de diferentes bancadas, siempre respetando la cultura del consenso, y conversaciones con diputados salientes para identificar fallas estatales y evitar la repetición de errores.

Ricardo Rada ha coincidido en la necesidad de construir acuerdos sólidos. Ha reportado la existencia de conversaciones informales entre diversos bloques, percibiendo una clara predisposición a trabajar en consenso desde el inicio. Ha advertido que, sin una gobernabilidad efectiva, el gobierno de Rodrigo Paz podría enfrentar serias dificultades para avanzar al ritmo deseado.

Mientras tanto, el diputado Manolo Rojas Paz, otro de los nombres considerados para la presidencia de la Cámara Baja, ha manifestado públicamente su interés en el cargo, aunque sin ofrecer mayores detalles.

La inminente reunión será decisiva para establecer el rumbo de la bancada mayoritaria, que busca combinar equilibrio regional, experiencia y equidad de género en la definición de sus próximas mesas directivas

administrator

Related Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recibe noticias en WhatsApp