Las propuestas electorales presentadas por los candidatos Jorge Quiroga, de la alianza Libre, y Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), en materia de justicia, seguridad ciudadana y reforma policial, han sido calificadas como genéricas y de difícil implementación por un grupo de abogados especialistas y exmiembros de la policía.

El análisis del abogado constitucionalista y exinvestigador policial, Abel Loma, apunta a una falta de concreción en varios frentes. Según su valoración, ambos aspirantes a la presidencia mostraron poca claridad en aspectos fundamentales como la independencia judicial, los mecanismos de evaluación de desempeño y capacitación de jueces, así como la forma de su designación. Loma observó que Rodrigo Paz, en contraste con sus propuestas iniciales de campaña, no abordó la eliminación del Ministerio de Justicia. Asimismo, aunque mencionaron el problema del abuso de la detención preventiva en el sistema penal, no detallaron cómo planean resolverlo, si a través de modificaciones legislativas o la promulgación de nuevas normativas.

En opinión de Loma, las exposiciones de los candidatos evidenciaron improvisación, dejando de lado puntos cruciales como la situación de los magistrados autoprorrogados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP). Otro aspecto criticado fue la ambigüedad en torno a las reformas a la Constitución Política del Estado (CPE). No se especificó qué artículos o capítulos de la Constitución serían objeto de cambio, ni el procedimiento para llevar a cabo dichas reformas, ya sea mediante la Asamblea Legislativa o una Asamblea Constituyente. De igual manera, si bien ambos hicieron referencia al respeto a la propiedad privada y a las inversiones empresariales, no explicaron las estrategias concretas para garantizar estos derechos.

Estas propuestas fueron presentadas durante un debate presidencial, organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), que incluyó entre sus ejes temáticos la justicia, la policía y la seguridad ciudadana.

En cuanto a la reforma constitucional, la postura de ambos candidatos fue percibida como genérica y evasiva, sin aterrizar en planteamientos específicos más allá de la intención de realizar cambios. El analista político Iván Rada, por su parte, argumentó que las visiones de Paz sobre la eliminación de un Estado tranca o la aspiración de Quiroga a una autonomía total requerirían más que ajustes superficiales a la Carta Magna. Rada sostiene que la Constitución actual, diseñada entre 2006 y 2009, posee un marcado carácter estatista, centralista y socialista, lo que demandaría la redacción de un nuevo texto fundamental. Modificaciones significativas, como la eliminación de la figura de la reelección o la alteración de la ‘Función Económica Social’ de las propiedades, no pueden realizarse sin una reforma integral del texto constitucional. Sin embargo, el analista advirtió que convocar a una Asamblea Constituyente es un proceso que implica una considerable inversión de tiempo y recursos económicos, condiciones que el país no estaría en capacidad de asumir en el momento actual

administrator

Related Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recibe noticias en WhatsApp