En el marco del debate presidencial previo a la segunda vuelta electoral, la salud y la educación emergieron como ejes centrales en las propuestas de los candidatos. Ambos aspirantes coincidieron en que la provisión de estos servicios esenciales debe ser una responsabilidad estatal y de carácter gratuito para la ciudadanía.

Jorge Tuto Quiroga, representante de la alianza Libre, delineó una estrategia con cuatro pilares fundamentales para revitalizar los sistemas de salud y educación. Su visión incluye la priorización de estos servicios, una profunda digitalización, la descentralización de la gestión y la implementación de medidas específicas para cada sector. Un elemento distintivo de su plan es la reasignación de fondos provenientes de la eliminación de empresas estatales que operan con pérdidas, dirigiendo estos recursos hacia programas de bienestar social.

El aspirante presidencial subrayó la urgencia de transformar el país en una nación digitalizada, garantizando el acceso universal a internet mediante tecnología satelital de vanguardia. Para él, la conectividad es un derecho humano esencial y una herramienta clave para el desarrollo educativo y sanitario. En cuanto a la administración de recursos, Quiroga propuso una descentralización significativa, otorgando el 62% de los fondos públicos a los gobiernos departamentales, regionales y municipales, en lugar de mantener una gestión centralizada.

Por su parte, Rodrigo Paz, candidato del PDC, también identificó la salud y la educación como prioridades ineludibles. Coincidiendo con su contendiente en la necesidad de una distribución más equitativa de los recursos públicos, Paz planteó un esquema de 50% para el Estado y 50% para las entidades subnacionales. En el ámbito educativo, su propuesta más contundente es la derogación de la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez, abogando por un modelo educativo libre de ideologías, enfocado en el desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad de decisión de los estudiantes. Bajo este esquema, cada región tendría autonomía para definir sus programas educativos con la mitad de los recursos asignados.

En materia de salud, Paz presentó un plan estructurado en cuatro ejes: la implementación de un seguro universal con una tarjeta única de identificación, la profesionalización del sistema público, el desarrollo de la salud digital con gestión de datos y expedientes clínicos individuales para cada ciudadano, y un enfoque robusto en la atención primaria y la salud mental

administrator

Related Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recibe noticias en WhatsApp