La preocupación por el incremento desmedido en los precios de productos esenciales ha llevado a una evaluación de las dinámicas comerciales actuales. Un análisis reciente señala a los intermediarios como el factor principal detrás del alza sostenida en el costo de los alimentos y otros bienes de primera necesidad, una tendencia que se ha acentuado notablemente en los últimos meses.
Se ha identificado que la influencia de los intermediarios es un factor recurrente en la escalada de precios. A pesar de los esfuerzos por implementar mecanismos de regulación y control, la vasta cantidad de comerciantes minoristas distribuidos en mercados y áreas circundantes de la ciudad dificulta la supervisión efectiva de estas prácticas.
En respuesta a esta situación, se ha coordinado la realización de una feria comercial en el campo ferial “El Constructor” para el 11 de octubre. Este evento tiene como objetivo principal ofrecer productos a precios que reflejen su costo real, eliminando el componente especulativo que a menudo infla los valores en el mercado.
La expectativa es que la iniciativa genere un efecto dominó, incentivando a otros comerciantes a ajustar sus precios a la baja. De esta manera, se busca contribuir a la regulación y al equilibrio de los costos, que en ciertos casos han alcanzado niveles excesivamente elevados.
Para ilustrar la disparidad actual, se ha observado que un maple de huevos, que habitualmente se cotiza entre 33 y 35 bolivianos en los mercados tradicionales, estará disponible en la feria por 27 a 28 bolivianos. De manera similar, el aceite comestible de producción nacional, que se encuentra a 19 bolivianos el litro en los puntos de venta convencionales, se ofrecerá a 17 bolivianos. El kilo de fideo, cuyo precio actual ronda los 6.5 bolivianos, se venderá a 5 bolivianos en el evento.
Se extiende una invitación a todos los comerciantes a participar en esta feria, presentando sus productos con precios justos y transparentes, libres de cualquier intención especulativa, con el fin de contribuir a la estabilidad económica de las familias