El Gran Chaco Americano será el epicentro de un diálogo crucial con la celebración de la sexta edición del Encuentro Mundial del Gran Chaco (EMCHA), programada del 2 al 4 de octubre en Filadelfia, Paraguay. Este evento, que trasciende la mera discusión, se concibe como una plataforma para articular colectivamente una visión de futuro que sea sostenible y equitativa para toda la región.

Una delegación boliviana, compuesta por más de un centenar de líderes de organizaciones de la sociedad civil, representantes de pueblos indígenas, productores y autoridades gubernamentales, se unirá a participantes de Argentina y Paraguay. La organización del encuentro, a cargo de Redes Chaco y sus entidades asociadas, ha diseñado un programa integral que promueve el intercambio de experiencias, la celebración de la identidad cultural y la reflexión profunda sobre los desafíos que enfrenta el territorio. La estructura del evento está pensada para integrar activamente las voces de comunidades originarias, jóvenes, mujeres, agricultores, investigadores, funcionarios públicos y la sociedad civil en la construcción de un destino común.

La jornada inaugural se iniciará con una sesión plenaria dedicada a los principales retos que afectan al Gran Chaco. Por la tarde, se llevarán a cabo mesas temáticas que abordarán cuestiones fundamentales: la gestión del agua como recurso estratégico, la promoción de la producción sustentable como motor de desarrollo, la conservación de la biodiversidad, las estrategias de gestión de riesgos ante el cambio climático, el fomento de la innovación y la conectividad, el impacto de la Ruta Bioceánica, y, de manera central, la participación y los derechos de los pueblos indígenas, las mujeres y las nuevas generaciones.

El segundo día profundizará en estas temáticas mediante un formato innovador: las mesas autogestionadas. En estos espacios, los propios actores regionales liderarán las conversaciones y compartirán sus aprendizajes y propuestas sobre el porvenir del río Pilcomayo y del Chaco, la Red de Paisajes Productivos Protegidos, o la apicultura y la ganadería como alternativas económicas sostenibles, impulsadas a través de centros de innovación. Este esquema busca ir más allá del ámbito académico para generar soluciones colectivas y tangibles. La jornada culminará con una Gala Cultural, un homenaje a la rica identidad chaqueña que entrelaza a tres naciones y múltiples expresiones culturales.

El tercer y último día se dedicará a la lectura de las conclusiones y a la proclamación de la Declaratoria EMCHA. Este documento final sintetizará los consensos alcanzados y servirá como guía para las acciones conjuntas que se emprenderán en los años venideros.

Paralelamente a las deliberaciones, Impacto Verde ofrecerá la experiencia “Gran Chaco Americano 360”. Esta inmersión permitirá a los asistentes conectar con la vasta biodiversidad, la cosmovisión ancestral, la riqueza cultural y los conocimientos tradicionales de la región, invitando a una reflexión profunda sobre la urgencia de conciliar la conservación ambiental con la producción sostenible en este territorio compartido por Argentina, Bolivia y Paraguay.

El EMCHA 2025 se concibe no solo como un foro de debate, sino como un espacio para forjar lazos de confianza, propiciar el aprendizaje mutuo y establecer alianzas estratégicas. Cada mesa temática y cada sesión autogestionada reflejan la convicción de que las soluciones para el Gran Chaco residen en sus propias comunidades y en la capacidad de articular esfuerzos entre los habitantes, los gobiernos, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil. Este encuentro subraya una verdad fundamental: el Gran Chaco no constituye una región periférica, sino un ámbito de promesa y porvenir, donde la diversidad se erige como su principal fortaleza y el diálogo constructivo actúa como el motor esencial para la transformación

administrator

Related Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recibe noticias en WhatsApp