Un reciente episodio sísmico ha sacudido la región fronteriza entre Venezuela y Colombia, con epicentros localizados en el estado Zulia, Venezuela. El Servicio Geológico Colombiano identificó la localidad de Mene Grande, en Zulia, como el punto de origen de un temblor de profundidad superficial, que formó parte de una secuencia de más de una decena de movimientos telúricos registrados en la zona durante la jornada. Por su parte, la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) precisó que este sismo alcanzó una magnitud de 6, con su epicentro situado a 45 kilómetros al este de Bachaquero, también en el estado Zulia.
Previamente, Funvisis había documentado otro movimiento sísmico de magnitud 5.4, ocurrido el 23 de septiembre a las 18:21 hora local. Este evento tuvo su epicentro a 40 kilómetros al noreste de La Ceiba, en el estado Trujillo, y a 40 kilómetros al sureste de Bachaquero, con una profundidad de 26.5 kilómetros.
La repercusión de estos eventos no se limitó a Zulia. Usuarios de redes sociales reportaron haber sentido las sacudidas en diversas regiones venezolanas, incluyendo Táchira, Lara, Mérida, Barinas, Trujillo, Aragua y la capital, Caracas.
El gobernador del Zulia, Luis Caldera, detalló que el primer temblor de magnitud 5.4 provocó daños en infraestructuras públicas. Entre las afectaciones mencionadas se encuentran el Hospital Luis Razetti en Pueblo Nuevo, municipio Baralt, el puente de San Pedro en la misma jurisdicción, y la torre de la Iglesia Santa Bárbara en Maracaibo, que sufrió daños estructurales. Adicionalmente, se registraron problemas en el Hospital General del Sur en la capital zuliana, así como interrupciones en el servicio eléctrico y en el funcionamiento de los semáforos en el municipio Jesús Enrique Lossada.
Ante esta situación, el Gobierno venezolano, a través de la vicepresidenta Delcy Rodríguez, anunció el despliegue nacional de organismos de seguridad y protección civil. La medida responde a una intensa actividad sísmica en el occidente del país, que incluyó al menos diez sismos y veintiuna réplicas en un lapso de siete horas. La vicepresidenta confirmó que, afortunadamente, no se han reportado pérdidas humanas y que el presidente Nicolás Maduro ha instruido la activación del sistema de protección civil en todo el territorio. Además de estos equipos, se movilizaron cuerpos de seguridad ciudadana y efectivos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para atender cualquier eventualidad. Rodríguez indicó que se han producido sismos de magnitudes como 6.3 y 4.0 dentro de este enjambre sísmico, atribuyendo la actividad a la activación de una falla tectónica en la zona occidental de Venezuela. Equipos de Protección Civil, fuerzas de seguridad y personal técnico de diversas alcaldías continúan evaluando los daños, mientras las autoridades mantienen la alerta ante la posibilidad de nuevas réplicas.
En Colombia, el movimiento telúrico se percibió con particular intensidad en ciudades como Cúcuta, ubicada en el noreste y en la frontera con Venezuela, y en Bucaramanga, a una distancia aproximada de cinco horas por carretera desde Cúcuta. El temblor también se sintió en departamentos como La Guajira, en el norte colombiano, donde residentes compartieron imágenes que evidenciaban un movimiento fuerte y prolongado. El Servicio Geológico Colombiano reportó una réplica de magnitud 4.7, cuyo epicentro también se localizó en el estado venezolano de Zulia. Las autoridades han enfatizado que esta es una región fronteriza caracterizada por una considerable actividad sísmica