La existencia de 61 comunidades originarias en el municipio de Viacha se encuentra bajo una seria amenaza debido a la contaminación ambiental, una situación confirmada por informes oficiales de 2021 y corroborada por los propios habitantes. Tres factores principales han sido identificados como responsables de la destrucción de ecosistemas y del riesgo inminente para la supervivencia del ganado y los cultivos locales.
Un factor crucial es el vertido de aguas residuales y residuos sólidos que fluyen desde la ciudad de El Alto. Estos contaminantes viajan a través de los ríos Seke y Seco hasta el río Pallina, un afluente vital que atraviesa el territorio de las comunidades de Viacha, para luego desembocar en la Bahía de Cohana en el lago Titicaca.
El segundo elemento que contribuye al deterioro ambiental en el municipio es el polvo generado por diversas actividades industriales. Las fábricas de ladrillo y cerámica son fuentes importantes, pero la planta de cemento es, sin duda, la que produce el mayor volumen de partículas contaminantes en el aire.
Sin embargo, la preocupación más apremiante para las autoridades municipales radica en la contaminación derivada de las operaciones mineras. Estas empresas se dedican a la lixiviación para la extracción de minerales como zinc, níquel, hierro, cobre y cromo, empleando cianuro libre en sus procesos.
El impacto ecológico es dramático en la Microcuenca Pallina. Antiguamente, en las décadas de los 70 y 80, el río albergaba una rica biodiversidad, incluyendo peces como el ispi y el suche, así como diversas especies de anfibios. Lamentablemente, la intensificación de la contaminación ha provocado la extinción total de estas especies.
Las zonas ribereñas son las más afectadas, presentando una alta concentración de aguas servidas domésticas, residuos industriales, desechos sólidos, grasas, partículas plásticas y materia orgánica, lo que genera malos olores persistentes. Esta degradación reduce significativamente la calidad y la palatabilidad del agua, haciéndola inadecuada para el consumo del ganado. La escasez de agua apta para beber para los animales es otro problema grave, ya que los ríos, pozos y vertientes disponibles están contaminados con aguas residuales, cargadas de microorganismos y parásitos que comprometen la salud y el rendimiento del ganado.
Un diagnóstico ambiental de 2021, encargado por el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego a una consultora especializada, detalló estas problemáticas y mencionó la existencia de supuestos proyectos de mitigación.
La contaminación, que se origina en El Alto, se agrava considerablemente por la actividad minera irregular en Viacha. Una investigación reciente reveló que de las 23 empresas mineras que operan en el municipio, 21 lo hacen de manera ilegal. Análisis de laboratorio realizados por la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Viacha (Emapav) identificaron a cuatro empresas —Jachakollo, Jacha Mallku, Dinámiycos y Rupaymin— como responsables de contaminar tres pozos de agua con cianuro libre. En una de estas instalaciones, el químico tóxico también fue detectado en los lavamanos utilizados por los trabajadores.
El estudio de 2021 también puso de manifiesto la contaminación atmosférica causada por las emisiones de polvo particulado, principalmente de la fábrica de cemento Soboce. Desde su inicio en 1925, con una producción anual de dos toneladas, la planta incrementó su capacidad a 1.9 millones de toneladas por año para 2018. A lo largo de 93 años, la fábrica ha liberado millones de toneladas de contaminantes al aire, afectando gravemente a comunidades cercanas como Contorno Pallcoso, Seque Jahuira, Granja Convento, Mamani y Contorno Bajo. La presencia de una capa de polvo blanco es visible sobre la vegetación, el suelo, los techos de las viviendas y los caminos.
Asimismo, diversas empresas dedicadas a la cerámica, la fabricación de ladrillos, la metalurgia y la fundición de metales emiten gases y materiales particulados que no solo deterioran los techos de las viviendas, reduciendo su vida útil, sino que también provocan afecciones respiratorias, alergias oculares, malestar general y perjuicios en las actividades cotidianas de los residentes de la microcuenca Pallina. Otra fuente de contaminación atmosférica son las volquetas que transportan arcilla, piedra caliza y otros insumos para las industrias del cemento y la cerámica. Estos vehículos, al transitar por caminos de tierra, levantan grandes cantidades de polvo que afectan la respiración de todas las formas de vida en la zona.
En una acción reciente, el alcalde de Viacha, Napoleón Yahuasi, procedió a notificar a las empresas mineras sobre la Ley 042/2025, la cual declara al municipio libre de actividades mineras que contaminen el medio ambiente. Durante esta operación, se clausuraron varios predios que carecían de licencia de construcción, y cinco personas fueron arrestadas por romper los precintos oficiales