La ciudad fronteriza de Bermejo, en el departamento de Tarija, experimenta un auge comercial sin precedentes, impulsado por la significativa devaluación de la moneda boliviana. Esta coyuntura económica ha transformado los costos de los productos, haciéndolos extraordinariamente atractivos para los ciudadanos de la República Argentina, quienes cruzan la frontera en busca de bienes a precios ventajosos.

El flujo de visitantes argentinos es masivo, con estimaciones que indican la entrada diaria de entre quince mil y cuarenta mil personas. Durante los periodos vacacionales en Argentina, se prevé que esta cifra se duplique, ejerciendo una presión considerable sobre la infraestructura urbana. Los consumidores transfronterizos adquieren una vasta gama de productos, desde alimentos básicos y artículos de higiene personal hasta electrodomésticos y mobiliario, demostrando una demanda generalizada por casi cualquier tipo de mercadería disponible.

Este fenómeno, caracterizado por un flujo de productos bolivianos hacia Argentina, ha catalizado un notable incremento en la actividad económica local. Bermejo se ha convertido en un polo de atracción para migrantes internos, con aproximadamente el setenta por ciento de los comerciantes provenientes de otras regiones del país. Ciudades como La Paz, El Alto, Sucre y Potosí, además de la propia Tarija, son los principales orígenes de estos nuevos residentes comerciales. La capacidad de la ciudad para gestionar este crecimiento desordenado se ha visto superada, con el comercio extendiéndose por las calles y espacios públicos.

La lucrativa naturaleza de esta actividad ha provocado un cambio en las dinámicas laborales locales. Un número creciente de jóvenes, incluidos profesionales con formación universitaria en campos como el derecho, la medicina o la educación, han optado por dedicarse al comercio informal o al transporte de mercancías, dada la posibilidad de obtener ingresos significativamente superiores a un salario mensual. En algunos casos, se ha observado que el ingreso semanal de estas actividades supera el sueldo mensual de empleos formales, lo que ha llevado incluso al abandono de puestos en instituciones públicas. Se estima que el simple acto de trasladar mercancías a través de los puntos de cruce puede generar ingresos diarios considerables.

Sin embargo, este dinamismo comercial también presenta desafíos. Si bien los visitantes argentinos tienen derecho a adquirir productos para consumo personal, se ha detectado un movimiento de mercancías a gran escala, con productos como el papel higiénico siendo transportados en camiones, evadiendo los controles aduaneros. Esta práctica de contrabando en volumen genera desabastecimiento en los mercados locales y exige una mayor intervención de las autoridades competentes. La vasta extensión de la frontera entre Bolivia y Argentina en la región de Bermejo, que supera los quinientos metros, complica considerablemente la labor de control de las fuerzas aduaneras y militares.

El auge comercial ha tenido un impacto directo en el mercado inmobiliario de Bermejo. Los precios de alquiler de espacios comerciales y depósitos de mercadería se han disparado, alcanzando cifras que superan los mil quinientos dólares mensuales por un solo ambiente. A pesar de estos costos elevados, la demanda de espacios continúa siendo alta, lo que refleja la rentabilidad percibida del comercio. Esta situación, a su vez, incentiva a más personas, incluidos aquellos con salarios fijos, a incursionar en el sector comercial.

Finalmente, el crecimiento desmedido de la actividad comercial ha generado una preocupación creciente por la contaminación ambiental. La acumulación de residuos en las calles y la falta de prácticas adecuadas de manejo de basura por parte de algunos comerciantes y visitantes están provocando que los desechos sean arrastrados hacia el río Bermejo. Se ha hecho un llamado a las autoridades municipales para que implementen medidas de control más estrictas y apliquen sanciones a los establecimientos y depósitos que contribuyen a la proliferación de basura, en un intento por mitigar el impacto ambiental de este intenso movimiento de mercancías

administrator

Related Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recibe noticias en WhatsApp